Actores, organizaciones y redes de Derechos Humanos: nuevas miradas sobre las experiencias de movilización en América Latina

2023-06-21

En el caso argentino, la historia del movimiento de derechos humanos y de sus luchas durante la dictadura, la transición y los años posteriores ha sido objeto de múltiples abordajes, reflexiones y debates. Este cúmulo de perspectivas llegó a conformar tempranamente un campo propio de investigación, cuyas preocupaciones principales giraron en torno a la interrogación sobre los escenarios transicionales, a la emergencia de nuevos sujetos colectivos, a sus estrategias de demanda e intervención, a la noción de democracia y sus alcances, al problema de la ciudadanía, entre otros. A 40 años de la recuperación democrática en Argentina y a 50 años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, este dossier se propone interrogar, analizar y abordar críticamente las experiencias históricas de lucha en el campo de los derechos humanos en América Latina y su incidencia en las actuales coyunturas político-sociales.

Convocamos, entonces, a enviar trabajos que indaguen en las formas de movilización, organización y articulación del movimiento de derechos humanos a lo largo de estas décadas, centrándose en sus iniciativas y reivindicaciones, en sus acciones, disputas, estrategias y logros, en sus memorias, en las construcciones de sentido y discursividades, sostenidas en distintas coyunturas y/o a lo largo del tiempo. Este enfoque deja de lado el abordaje de las políticas públicas en materia de derechos humanos llevadas adelante desde Estado y de las experiencias vinculadas con el “artivismo”, que han sido ya objeto específico de otros dossiers de esta revista.

Se priorizarán especialmente en el Dossier las investigaciones que se planteen avanzar en uno o más de los siguientes objetivos:

  • Historizar y/o problematizar las memorias de actores, organizaciones o redes de derechos humanos en alguna coyuntura precisa o a lo largo del tiempo, a partir de los años ‘70 u ‘80.
  • Indagar los cambios y las continuidades en las formas de acción colectiva, los repertorios de lucha, las demandas y los sentidos en disputa en torno a esas transformaciones.
  • Abordar y analizar las divisiones, las derivas, las rearticulaciones de actores, organizaciones o redes de derechos humanos y los procesos de construcción de sus identidades como sujetos colectivos, así como los sentidos atribuidos a las experiencias de movilización a la luz de las décadas transcurridas.
  • Analizar, desde una perspectiva histórica y epistemológica, las investigaciones pioneras sobre la lucha de las organizaciones de derechos humanos y evaluar sus potenciales contribuciones para la comprensión de las luchas en el presente.
  • Problematizar las conceptualizaciones vigentes del mundo de los derechos humanos, tales como “movilizaciones sin movimiento”, “campo de los derechos humanos”, “actor en red”, “activismos”, entre otras.
  • Comparar las experiencias de lucha y organización en las distintas escalas de acción: local, nacional, regional y transnacional.

Fecha límite 16 de octubre de 2023