CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra <p><em>CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA </em> propone un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores e investigadoras a fin de contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina. La revista es de acceso abierto.</p> es-ES <p style="font-weight: 400;">La revista <em>Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria</em> es una publicación en Acceso Abierto y no cobra dinero a los autores y autoras por publicar (APC) como tampoco a los lectores por acceder al contenido publicado. En este marco, la publicación utiliza las licencias <em>Creative Commons</em>, específicamente <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a> (CC BY-NC-SA 4.0). Por esta razón, cuando un manuscrito es aprobado para la publicación, los autores y autoras retienen los derechos de autor sobre su trabajo, pero autorizan a copiar, distribuir, hacer obras derivadas del trabajo original, a condición de atribuir siempre la autoría del trabajo en la forma especificada por el autor o licenciante de la obra. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra ni sus posibles trabajos derivados con fines comerciales. </p> <p style="font-weight: 400;">Por su parte los autores y autoras conservan los derechos sobre el trabajo y garantizan el carácter de inédito y original. También, los autores y autoras ceden a <em>Clepsidra…</em> el derecho, no exclusivo, de publicarlo de manera electrónica. Por lo tanto, los autores y autoras podrán disponer de las versiones finales y difundirlas en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente, siempre que se mencione la fuente original de publicación.</p> revistamemoria@yahoo.com.ar (Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria) jvitali@ides.org.ar (Joaquín Vitali) lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Niños y niñas en medio del dolor: acerca del proyecto de investigación y muestra ¿Aquí hubo niñ@s? en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE “Olimpo” https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/568 <p>En 2018, se inauguró la muestra “¿Aquí hubo niñ@s?” en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “Olimpo”, producto de una investigación realizada por el equipo de trabajo. El proyecto de investigación y muestra fue pensado para incluir, visibilizar y problematizar las experiencias de niños y niñas sobrevivientes de la violencia estatal, particularmente del circuito represivo conocido como “ABO”. Este artículo reconstruye dicho proyecto, aún en desarrollo, con el objetivo de reflexionar sobre el trabajo realizado y la ampliación del concepto de “víctima” y “sobreviviente” en el Espacio para la Memoria.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Cecilia Goldberg, María Eugenia Mendizábal, Magdalena Oesterheld Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/568 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 Infancias en la ESMA: nuevas voces y perspectivas a partir de ‘La Visita de las Cinco’ del Museo Sitio de Memoria https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/569 <p>La desaparición de personas en Argentina produjo múltiples formas de afectación subjetiva y ruptura de lazos sociales. Categorías como “familiares de desaparecidos” o “sobrevivientes” –entre otras– delimitan modalidades específicas en los que la violencia estatal atravesó las trayectorias de vida. Zonas de experiencia de las “víctimas infantiles” han sido parcialmente incorporadas en las narrativas de la memoria desde una matriz de sentido filiatoria, mientras que otras vivencias propias de la niñez continúan ocluidas. En este artículo abordamos la actividad “La Visita de las Cinco” del Museo Sitio de Memoria ESMA, con el objetivo de reflexionar sobre los modos en que estas infancias son tematizadas y los sentidos construidos por y en torno a ellas.</p> Mariana Eva Perez, Julieta Lampasona Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/569 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 El trabajo por inscribirnos en la historia: memorias de una joven militante estudiantil en la dictadura uruguaya https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/570 <p>Los vacíos de la memoria con respecto a experiencia de jóvenes bajo el terrorismo de Estado son formas de impunidad que afectan a toda la sociedad e impiden comprender lo que hizo posible estos niveles de violencia. En el caso de las memorias sociales sobre la última dictadura en Uruguay las narrativas dominantes son protagonizadas por adultos y son construidas por adultos dando prioridad a los testimonios de varones. Este tono monocorde de la memoria hegemónica deja afuera gran parte de la experiencia que ayudaría a explorar otras posibles narrativas más allá de imaginarios de guerra. La incorporación de nuevos sujetos en las construcciones de la memoria social de la dictadura en Uruguay como las mujeres, lxs jóvenes responde a un nuevo contexto de escucha y a formas de organización que permiten intentar dar nuevos sentidos al pasado transformando recuerdos privados en memorias colectivas. En este trabajo se explora el caso de una joven militante estudiantil que introduce nuevos actores, acontecimientos y circunstancias que permiten desarticular discursos que sostienen la impunidad.</p> Mariana Achugar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/570 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 Comenzar a militar con alegría. Las acciones en el espacio público de lxs hijxs de represaliadxs en Córdoba y La Plata https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/571 <p>Entre las diversas acciones que el Movimiento de Derechos Humanos desplegó en nuestro país durante la década de 1980, en algunas ciudades se desarrollaron talleres integrales que respondieron a las demandas de las infancias represaliadas. Sostenidos e impulsados desde la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), los talleres se constituyeron en espacios donde transitar la experiencia de ser “hijx de represaliadx”. El objetivo del presente artículo radica en analizar los casos de dos de estos talleres: el “Taller Julio Cortázar” -Córdoba- y el “Taller de la Amistad” -La Plata-, atendiendo al lugar que ocuparon lxs jóvenes en dichos espacios. Específicamente, nos interesa estudiar la capacidad de agencia de las infancias y adolescencias represaliadas durante el terror de Estado. En torno a ello, nos preguntamos ¿qué acciones pudieron gestionar lxs jóvenes de manera autónoma? y si ¿estas acciones podrían entenderse como un paso a la acción colectiva en el espacio público? Para responder ambos interrogantes, en el caso de Córdoba, nos centraremos en diversas acciones llevadas a cabo por el grupo de adolescentes del “Taller Julio Cortázar” que implicaron tomar el espacio público o interactuar con pares. En el caso de La Plata, analizaremos acciones y posiciones asumidas por lxs adolescentes que dan cuenta de su autonomía dentro de este espacio.</p> María Paula Puttini, Daniela Pighin Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/571 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 Hijas e hijos del exilio y cuestionamientos del mito del “exilio dorado” en la producción cultural del Cono Sur https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/572 <p>Como respuesta a la patente ausencia de exiliadas y exiliados de segunda generación en el campo de la memoria posdictatorial del Cono Sur, el presente artículo reflexiona sobre el legado del exilio exterior sobre las hijas e hijos del exilio, aquellas personas que nacieron o se criaron en el exilio. Para ello hago uso de tres obras literarias (De exilios, maremotos y lechuzas de Carolina Trujillo [1990], El azul de las abejas de Laura Alcoba [2015] y Mi exilio dorado de Marco Fajardo [2021]) y dos documentales (Hora chilena [2013] y Tus padres volverán [2015]) que reflejan una comunidad generacional abierta compuesta por chilenos, argentinos y uruguayos, que estaba y sigue estando dispersa sobre diferentes territorios lingüísticos y culturales, principalmente en Europa. Como resultado, se identifican experiencias comunes y temas recurrentes en los relatos relacionados con las niñas y niños del exilio, incluyendo desafíos a la integración, la separación familiar y el retorno al país de origen (de sus padres) tras el fin de la dictadura. La dilucidación de estos aspectos de la vida como hijx del exilio impugna el mito extendido del «exilio dorado», a través del cual la migración forzosa ha sido reflejada como una experiencia de privilegio en su conjunto (Franco, 2008), teniendo como consecuencia una ocultación de sus aspectos más traumáticos. Al incorporar estas voces marginadas, muchas de ellas de personas no retornadas, este artículo ilustra la forma en la que la dictadura fue vivida por las hijas e hijos de exiliados chilenos, argentinos y uruguayos, y cómo continúa marcando las vidas de las ahora adultas, que se relacionan con este pasado y su legado a través de diferentes medios culturales.</p> Cara Levey Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/572 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 "Tira con tirita y ojal con botón". Memoria, imaginación y afectos para contar el exilio de la infancia https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/573 <p>En Argentina la emergencia -desde mediados de los años 2000- de diversas narrativas de corte autobiográfico o autoficcional producidas por quienes vivieron el exilio durante la infancia, permitió visibilizar aspectos poco abordados de esta experiencia, así como del retorno y el no retorno. En este artículo nos detendremos en la singular mirada “de” y “desde” las infancias que estas narrativas proponen, ofreciendo un punto de vista singular acerca del exilio. Retomaremos también aportes de la historia de la infancia para recuperar ciertas marcas comunes de esta niñez vivida en tiempos de dictadura y dar cuenta de los modelos de crianza en conflicto. Por último nos referiremos a ciertas estrategias enunciativas y estéticas que permiten a las artistas -desde su presente adulto- resignificar ese pasado traumático, poniendo en juego una potencia creativa y transformadora que pareciera abrevar en los recuerdos, sensaciones, fantasías y sueños de las niñas que fueron. Este recorrido habilita nuevas lecturas respecto a la posibilidad de agencia de niñas y niños en el marco de contextos represivos, e invita a leer sus memorias y prácticas como pequeños gestos de resistencia.</p> Eva Alberione, Candela Gencarelli Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/573 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 Memorias del exilio. Las prácticas artístico-políticas de Mercedes Fidanza junto a Hijos e Hijas del Exilio https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/574 <p>Entre el 2002 y el 2010 se desarrollaron una serie de performances/intervenciones en el espacio público que abordaron los exilios políticos durante la última dictadura desde la perspectiva de los hijos. Impulsados primero por Mercedes Fidanza y luego por el colectivo Hijos e hijas del exilio, estas acciones configuraron territorios efímeros de memorias en diferentes sitios de Argentina. En este artículo, abordaremos estas propuestas como prácticas artístico-políticas en las que los cuerpos y los objetos pliegan y despliegan saberes y recuerdos de las infancias en dictadura y cuya fuerza de acción e intervención radica en el encuentro como potencia.</p> Cecilia Iida Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/574 lun, 02 oct 2023 00:00:00 +0000 Una lucha que continúa: infancias, narrativas de la memoria y el porvenir https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/566 Soledad Catoggio, Claudia Feld Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/566 vie, 06 oct 2023 00:00:00 +0000 Libros de: Oberti y Bacci, Schenquer, y Quintana https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/575 Maia Grinspun, Julia Risler , Virginia Morales Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/575 vie, 06 oct 2023 00:00:00 +0000 Memorias, representaciones y debates actuales en torno a las infancias afectadas por el terrorismo de Estado en el Cono Sur https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/567 Mariana Eva Perez, Ulrike Capdepón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/567 vie, 06 oct 2023 00:00:00 +0000 Sumario 20 https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/564 Clepsidra Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/564 vie, 06 oct 2023 00:00:00 +0000