La artesanía del saber: sonidos, objetos y enigmas en la memoria de las infancias en el exilio

Autores/as

  • Fira Chmiel Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones-Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín (LICH-CONICET, CEDESI-EH, UNSAM)

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.515

Palabras clave:

infancia, memoria, exilio, objetos, sonidos, agencia infantil

Resumen

El siguiente trabajo forma parte de mi investigación doctoral que explora las memorias de infancia de quienes tuvieron la experiencia del exilio en las últimas dictaduras de Uruguay y Argentina. Desde allí procuro indagar en el vínculo entre las formas de saber, la política y los afectos, que configuraron las experiencias subjetivas de los niños y niñas de entonces. En el texto que sigue me propongo atender a las artesanías cotidianas que niños y niñas de entonces elaboraron para ensamblar diferentes materialidades de saber, disponibles en su entorno, sobre su historia familiar. En estas búsquedas aparecen reconstruidos los modos de agencia, la mirada activa de los niños y niñas de entonces por construir un relato sobre el pasado que los expulsó al exilio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achugar, M. (2016). Discursive processes of intergenerational transmission of recent history:(Re) making our past. Springer.

Alberione, E. (2018). Lo tembloroso del recuerdo. Narrativas contemporáneas de cuatro exiliadas hijas. Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados. Dossier: El exilio en clave latinoamericana II (digital), (39), 91-110.

Arfuch, L. (2020). La trama del exilio en la emergencia del presente. Confabulaciones, (2), 1-12.

Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Aruj, R. y González, M. (2008). El retorno de los hijos del exilio: una nueva comunidad de inmigrantes. Prometeo.

Barberena, M. (2017). El sonido en la narración audiovisual. Colección: Cuadernos de Cátedra. Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC).

Basile, T. (2019). Infancias: La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Basile, T. (2017). Pequeños combatientes, de Raquel Robles. Proyecciones ficcionales: de la infancia clandestina a la militancia de HIJOS. HeLix, 10, 154-168.

Benjamin. W. (1982). Infancia en Berlín hacia 1900. Madrid: Alfaguara.

Bjerg, M. (2012). El viaje de los niños. Inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la segunda posguerra. Buenos Aires. Edhasa.

Basso, Ma. F. (2019). Volver a entrar saltando: memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. La Plata: UNLP, UNGS, UNM, Libro digital.

Bleichmar, S. (2010). Psicoanálisis extramuros: Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas.

Castillo, P. (2019). Infancia/dictadura: testigos y actores (1973* 1990). LOM ediciones.

Castillo Gallardo, P., Fredes, N., Garrido, M., Bertran, A. G., y Arredondo, F. (2017). Recuerdos de infancia: niñez y dictadura en Chile (1973-1990)/. Kamchatka. Revista de análisis cultural. (10), 447-471.

Ciancio, Ma. B. (2015). ¿Cómo (no) hacer cosas con imágenes? Sobre el concepto de posmemoria. Constelaciones: Revista de teoría crítica, 7, 503-515.

Conde, I. (1994). Falar da Vida (I). Revista Sociologia. Problemas e Práticas, no 15.

Cosse, I. (2021). Entre el amor, la política y la violencia: La guardería de Montoneros en Cuba. Seminario General. Núcleo de Historia Reciente, Escuela IDAES, Universidad de San Martín.

Das, V. (2007). Life and Words. Violence and the descent into the ordinary. California: University of California Press Berkeley and Los Angeles.

Dassié, V. (2010). Objets d’affection. Une ethnologie de l’intime. Paris: Éd. Comité des travaux historiques.

Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista Brasileira de Educação, 17(51), 523-536.

Dufays, S. (2014). El niño en el cine argentino de la postdictadura (1983-2008): alegoría y nostalgia (v. 343). Boydell & Brewer.

Dussel, I. (2019). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar em Revista, 35, 13-29.

Dutrenit, S. (2015). Aquellos niños del exilio: cotidianidades entre el Cono Sur y México. Instituto Mora.

Franco, M. (2008). El exilio: argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Freeman, L., Nienass, B. y Daniell, R. (2015). Memory | Materiality | Sensuality. Memory Studies, 9(1), 3-12.

Fried, G. (2016) Trauma social, memoria colectiva y paradojas de las políticas de Olvido en el Uruguay tras el terror de Estado (1973-1985): memoria generacional de la post-dictadura (1985-2015), ILCEA, (26).

Forcinito, A. (2006) Narración, testimonio y memorias sobrevivientes: Hacia la posmemoria en la posdictadura uruguaya. Letras femeninas, 32(2), 197-217.

Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y sociedad, 43(1).

Hassoun, J. (1996). Los contrabandistas de la memoria. Ediciones de la Flor.

Horton, J., & Kraftl, P. (2012). Clearing out a cupboard: memory, materiality and transitions. En Geography and memory (pp.25-44). London: Palgrave Macmillan.

Hoskins, J. (2013). Biographical objects: how things tell the stories of peoples’ lives. Routledge.

Jara, D. (2017). El Diario de Francisca: Representaciones infantiles sobre la violencia política en la vida cotidiana durante los 70. Castalia, 29(5), 16-26.

Jelin, E. & Kaufman, S. G. (eds.) (2006). Subjetividad y figuras de la memoria (v. 12). Siglo XXI Ediciones.

Jitrik, N. (2007). Fantasmas semióticos: concentrados. Fondo De Cultura Económica.

Kaiser, S. (2005). Postmemories of Terror. New York: Pallgrave Macmillan.

Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires: Del estante.

Kopytoff (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En A. Appadurai (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Ciudad de México: Grijalbo.

Lastra, M. S. (2018). Exilios: un campo de estudios en expansión. CLACSO.

Lastra, M. S. (2016). Volver del exilio: Historia comparada de las políticas de recepción en las posdictaduras de la Argentina y Uruguay [1983-1989]. La Plata: UNLP, UNGS, UNM, Libro digital.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Bs. As.: Manantial.

Lebel, A. (2018). Le récit d’enfance au prisme du génocide et de la violence extrême: le motif du retour vers la terre d’enfance chez Gaël Faye et Scholastique Mukasonga. Revue critique de fixxion française contemporaine, (17), 100-116.

Levey, C. (2021). Documenting Diaspora, Diasporising Memory: Memory and Mediation among Chilean and Uruguayan Hijxs del exilio. Bulletin of Latin American Research.

Link, D. (2003). El juego de los cautos: literatura policial de Edgar A. Poe a PD James. Buenos Aires: La marca.

Llobet, V. (2018) Infancias en debate: las experiencias infantiles durante la última dictadura argentina. En C. Fonseca et al. (orgs.), Pesquisas sobre família e infância no mundo contemporâneo (pp. 153-171). Porto Alegre: Sulina.

Llobet, V. (2016) “Eso era lo normal”. Ser niño en la dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política, Entramados y Perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología 6: 1-30.

Llobet, V. (2015). “Y yo,¿ dónde estaba entonces?”. Infancia, memoria y dictadura. Horizontes Sociológicos, 3, 46-57.

Llobet V. (2015b). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?”: Infancia y dictadura en un pueblo de provincia”, A Contracorriente; 12(3), 1-41.

Luiselli, V. (2020). Desierto sonoro. Editorial Sigilo.

Maguire, G. (2018). Of hideouts and heterotopias: Children, violence, and the safe house in contemporary Argentine film. Journal of Romance Studies, 18(2), 181-203.

Mandolessi, S. (2014). Cosas de chicos. La mirada infantil en la literatura postdictatorial argentina. Ponencia presentada en Kindheit in der Diktatur: Argentinien und Deutschland. La niñez en tiempos de dictadura. El caso argentino y alemán. Internationaler Workshop an der Universität zu Köln, Universität Köln, 13-14 de octubre 2014.

Mayall, B. (2000). The sociology of childhood in relation to children’s rights. The International Journal of Children’s Rights, 8(3), 243-259.

Maynes, M. J. (2008). Age as a category of historical analysis: History, agency, and narratives of childhood. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 114-124.

Metidji, S., & Caron, R. (2015). De la transmission familiale d’une mémoire de guerre d’Algérie durant l’exil. Dialogue, 3, 121-132.

Moss, D. (2013). The form of children’s political engagement in everyday life. Children & Society, 27(1), 24-34.

Norandi, M. (2020) Habitando entre los pliegues de lo extraño: los hijos no retornados del exilio uruguayo en españa. En E. Coraza y S. Lastra (comps.), Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios. CLACSO.

Paiva, V. (2018). Escenas de la vida cotidiana. Metodología para comprender y disminuir la vulnerabilidad en la perspectiva de los derechos humanos. En A. Amuchástegui, J. Ayeres, A. Capriati, V. Paiva y M. Pecheny, Prevención, promoción y cuidado. Enfoques de vulnerabilidad y derechos humanos. Buenos Aires: Teseo.

Pérez, M. E. (30 de junio al 2 de julio de 2021). Tercera jornada del taller internacional Infancias, violencia y terrorismo de Estado. Voces, miradas, agencia de niñxs sobrevivientes. CALAS Tándem Transatlántico, Universidad Nacional de San Martín, Videoconferencia. URL: https://www.youtube.com/watch?v=KQayEM_eNOw&list=PLlEozn7TxVhnqW5qNEjMf8Zw5DE7I4cMo&index=1

Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Ros, A. (2012). The post-dictatorship generation in Argentina, Chile, and Uruguay: Collective memory and cultural production. Springer.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sautu, R., & Bechis, M. (2004). El método biográfico: la reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.

Schallié, Ch. (2019): Hidden in plain sight: post-holocaust mnemonic objects and material traces in Arnon Goldfinger’s The Flat. Holocaust Studies.

Tacchi, J. (1998). Radio textures: between self and others. En: Miller, D. (ed.). Material Cultures: Why some Things Matter. Chicago: University of Chicago Press.

Vezzetti, H. (1996). Variaciones sobre la memoria social. Punto de vista, 56(2).

Yankelevich, P. (2016). Los exilios en el pasado reciente sudamericano. Migraciones y Exilios, 16, 11-31.

Descargas

Publicado

2023-04-02

Cómo citar

Chmiel, . F. . (2023). La artesanía del saber: sonidos, objetos y enigmas en la memoria de las infancias en el exilio. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 10(19), 89–108. https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.515