¿Qué hicieron con los/as niños/as que vivenciaron operativos de secuestro? Víctimas infantiles: más allá de la apropiación (Argentina 1977-1979)

Autores/as

  • Florencia Urosevich Investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (Universidad Nacional Tres de Febrero) y del Observatorio de Crímenes de Estado (Universidad de Buenos Aires)

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.513

Palabras clave:

infancia, dictadura, prácticas represivas sobre niños/as, víctimas infantiles, sobrevivientes

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reconstruir y analizar diversas prácticas represivas perpetradas sobre más de un centenar de niños y niñas que vivenciaron operativos de secuestro durante la última dictadura en Argentina, hijos/as de personas detenidas-desaparecidas en el circuito represivo Atlético-Banco-Olimpo (ABO, 1977-1979).Desde una estrategia cualitativa, realizamos esta reconstrucción y análisis a partir de lo narrado, tanto en testimonios judiciales como en el marco de encuentros, por quienes sobrevivieron a estas diversas violencias en sus infancias.

Este trabajo parte de un propósito fundamental: visibilizar víctimas infantiles y las diversas violencias que sufrieron, prácticas represivas poco analizadas desde el ámbito jurídico y recientemente abordadas desde la investigación académica; más allá de la apropiación de niños/as que cuenta con numerosos y valiosos estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abuelas de Plaza de Mayo (2006a). Violaciones a los Derechos Humanos frente a los derechos a la verdad e identidad, Tercer Coloquio Interdisciplinario de Abuelas de Plaza de Mayo. Buenos Aires, Junio.

Abuelas de Plaza de Mayo (2006b). Derecho a la identidad y persecución de crímenes de lesa humanidad. Buenos Aires.

Álvarez, V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7(14), 12-27. Recuperado de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/290

Bokser, M. y Guarino, M. (1992). Derechos de niños o legitimación de delitos. Buenos Aires: Colihue.

Calveiro, P. (2006) [1998]. Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ y SERSOC (2009). Daño transgeneracional: consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago.

Da Matta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Duhalde, E. L. (2013) [1999]. El Estado Terrorista Argentino. Quince años después, una mirada crítica. Buenos Aires: Eudeba.

Edelman, L.; Kordon, D.; Lagos, D.y Kersner, D. (2005). Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad. De la dictadura a la actualidad. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.

Feierstein, D. (2015). Los campos de concentración como dispositivos de destrucción de lazos sociales”. Tela de Juicio. Debates en torno a las prácticas sociales genocidas, 1, 15-24.

Fina, I. (2022). La reconstrucción del lazo filiatorio de los nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo a partir de la lectura del Archivo Biográfico Familiar (Tesis de grado). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Goyochea, P. y Surraco, F. (2011). Definiciones del universo de víctimas desde el Estado post-genocida: la invisibilidad de los hijos de desaparecidos y asesinados como sujetos de derecho. Actas 9ª Conferencia Bienal, International Association of Genocide Scholars. Buenos Aires.

Halbwachs, M. (2004) [1950]. Memoria colectiva y memoria individual. En La memoria colectiva (pp. 25-52). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Herrera, M. y Tenembaum, E. (2007). Identidad, despojo y restitución. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

Lo Giúdice, A. (2005). Psicoanálisis. Restitución, apropiación, filiación. Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo.

Mendizabal, M. E. y Goldberg, C. (2019, septiembre). Metodologías situadas: investigación en Espacios de Memoria. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Pérez, M. E. y Capdepón, U. (2022). Infancias “afectadas”. Los niños sobrevivientes en los procesos de lesa humanidad y los sitios de memoria. En A. Luciana y C. Hammerschmidt (coords.), Políticas, afectos e identidades en América Latina (pp. 99-130). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Guadalajara: CALAS; San Martín: UNSAM; Jena: Universitat Jena; Alemania: Bundesministerium für Bildung und Forschung.

Pierini, A. (comp.) (1993). El derecho a la identidad. Buenos Aires: Eudeba.

Regueiro, S. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia. Argentina (1976-2012). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Sanchis Laino, F. (2020). De “niños desaparecidos” a “nietos restituidos”: actores, escenarios y discursos en torno a los procesos de búsqueda y restitución de los/as niños/as apropiados/as durante la última dictadura en Argentina (1976-2004) (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina. Recuperado de https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1203

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Descargas

Publicado

2023-04-02

Cómo citar

Urosevich, F. (2023). ¿Qué hicieron con los/as niños/as que vivenciaron operativos de secuestro? Víctimas infantiles: más allá de la apropiación (Argentina 1977-1979). CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 10(19), 53–70. https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.513