La transformación de las desigualdades de clase social en Córdoba. 2003-2019
Palabras clave:
Desigualdad; Clases sociales; CórdobaResumen
En este artículo presentamos la evolución de las desigualdades de clase para Gran Córdoba en el Siglo XXI y el análisis de los modos de reproducción de las familias en cada posición de clase. En particular, abordamos aquellas dimensiones vinculadas a las estrategias laborales de los hogares cordobeses. El análisis de esta evolución se realizó a partir de la reconstrucción del espacio social en Córdoba y la caracterización de las clases sociales conforme a su volumen y estructura de capitales desde una perspectiva bourdieusiana. Con este objetivo, proponemos una estrategia metodológica cuantitativa, con un procesamiento estadístico que combina análisis de correspondencias múltiples y técnicas de clasificación jerárquica ascendente de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para Gran Córdoba entre 2003 y 2019. El trabajo presenta hallazgos significativos en torno a tres ejes que aportan a los estudios sobre la estructura social en nuestro país: el sexo y la edad como factores de estructuración social, las políticas sociales como repertorio constitutivo de la conformación de clases sociales, y las crisis como momento de cristalización/desestructuración de la estructura de clases sociales.
Descargas
Citas
Assusa, G., Freyre, M. L. y Merino, F. (2019). Estrategias económicas y desigualdad social. Dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas en el final de la postconvertibilidad. Población y Sociedad, 26(2), 1-33.
Baranger, D. (2004). Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.
Benza, G., Iuliano, R., Álvarez Leguizamón, S. y Pinedo, J. (2016). Las clases sociales en la investigación social de la Argentina. En S. Álvarez Leguizamón, A. Arias, y L. Muñiz Terra (coords.). Estudios sobre la estructura social y el mundo del trabajo en los últimos años (2003-2014) (pp. 143-214). Buenos Aires: CLACSO.
Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? Estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1988). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las “clases”. En P. Bourdieu. Sociología y cultura. (pp. 281-309). México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2011a). Los tres estados del capital cultural. En P. Bourdieu. Las estrategias de reproducción social. (pp. 213-220). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011b). “Porvenir de clase y causalidad de lo probable”. En P. Bourdieu. Las estrategias de reproducción social. (pp. 77-134). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado. Educación de élite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Costa, S. (2020). Los millonarios, los emergentes y los pobres. Estructura social y crisis política en Brasil. En R. Motta, E. Jelin, y S. Costa (eds.). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (pp. 247-270). Buenos Aires: Siglo XXI.
Freyre, M. L. (2015). Los planes sociales en las Estrategias de Reproducción Social de familias pobres. Una aproximación cuantitativa a partir de un estudio de caso en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba (Tesis de Maestría en Diseño y Gestión de Programas y Políticas Sociales). FLACSO, Buenos Aires, Argentina.
Grignon, C. y Passeron, J.- C. (1991). Lo culto y lo popular. Miserabilismo y Populismo en sociología y literatura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Gutiérrez, A. (2004). Pobre’ como siempre… Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.
Gutiérrez, A. y Mansilla, H. (2015). Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Política y Sociedad, 52(2), 409-442.
López-Roldán, P. (1996). La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo. Papers, 48, 1996, 41-58.
Mansilla, H. (2011). Nuevos Consumos Culturales. Tecnologías y bienes simbólicos. Aportes teórico-metodológicos. Villa María: EDUVIM.
Mauger, G. (2013). “Modos de generación” de las “generaciones sociales”. Sociología Histórica, 2, 131-151.
Moscoloni, N. (2005). Las Nubes de Datos. Métodos para analizar la complejidad. Rosario: UNR Editora.
Perelman, L. y Vargas, P. (2013). Credencialismo y recomendación: las bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea. Antípoda, 17, 153-174.
Savage, M. (2015). Social Class in the 21st Century. Londres: Penguin.
Vargas, P. (2005). Bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra: identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Manuscript acceptance by the Journal implies the simultaneous non-submission to any other journal or publishing house, and the non-exclusive transmission of the author´s patrimonial rights in favor of the editor, who allows the post-print version use, under the Licencia Creative Commnos Atribución-NoComercial-Compartir Obras Derivadas Igual 4.0 Internacional (CC-BY-NC.SA 4.0) (http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/4.0/deed.es). Articles can be shared, copied, distributed, modified, altered, transformed into a derivative work, executed and publicly communicated, provided a) the authors and the original publication (Journal, Publisher and URL) are mentioned, b) they are not used for commercial purposes, c) the same terms of the license are maintained.
It is hereby stated that the mentioned manuscript has not been published and that it is not being printed in any other national or foreign journal.
The authors hereby accept the necessary modifications, suggested by the reviewers, in order to adapt the manuscript to the style and publication rules of this Journal.