Del sector agropecuario a las redes agroindustriales

Revisando supuestos del modelo de Stop and Go

Autores/as

  • Roberto Bisang Docente e Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas

Palabras clave:

biotecnología, innovación, Argentina, desarrollo productivo, sistema de innovación

Resumen

La formulación del modelo de stop and go (S&G) para analizar el comportamiento de los ciclos económicos se basó en dos pilares: la estructura económica argentina de mediados del siglo pasado, donde la industria era el motor del desarrollo y el campo quedaba confinado al aprovisionamiento de alimentos baratos y saldos exportables positivos, y, un paradigma tecno-productivo internacional dominado por las producciones siderúrgicas, petroquímicas y metalmecánicas, sujetas a grandes escalas, intensivas en el uso de energías fósiles y organizadas bajo la lógica fordista. Ambos planos registraron cambios estructurales significativos que ameritan una revisión de los fundamentos originales del modelo. Novedosamente, la producción agropecuaria es el escenario de cambios tecno-productivos radicales a los cuales la sociedad local accede tempranamente. El trabajo sostiene que, en el agro argentino, la nueva forma de organización de la producción, la aplicación masiva de innovaciones, una ampliación del conjunto de actividades y la reconfiguración del “sujeto agrario” delinean una estructura productiva marcadamente distinta. Examina las modificaciones ocurridas y sus derivaciones sobre las rutinas y performances de esta actividad en materia productiva, tecnológica, comercial y relacional (con el resto de la economía) y, consecuentemente, la validez y pertinencia de los supuestos originales. Concluye señalando que las modificaciones identificadas derivan en el nuevo rol del sector en el marco del modelo de S&G.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AACREA, (2020). Informe Microeconómico. Recuperado de https://www.crea.org.ar/wp-content/uploads/2021/06/Informe_Microeconomico_Nro-81-1.pdf

Anlló, G., Bisang, R., y Salvatierra, G. (2010). Cambios Estructurales en las Actividades Agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor. Buenos Aires: CEPAL.

Anlló, G., Bisang, R., y Campi, M. (2013). Claves para Repensar el Agro Argentino. Buenos Aires: EUDEBA.

Anlló, G., Bisang, R. y Campi, M. (2015). Políticas tecnológicas para la innovación: la producción agrícola argentina. Santiago de Chile: CIEPLAN

Barril, D. (2020). Retos y Oportunidades al Desarrollo de Argentina CAF. Recuperado de https://www.creebba.org.ar/iae/iae161/4_desarrollo_IAE_161.pdf

BCRA (1975). Series Históricas de cuentas nacionales de la argentina. Vol. 3. Buenos Aires: BCRA.

Banco Ganadero (1974). El sector agropecuario 1964/73. Buenos Aires Ed. Banco Ganadero

Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.

Beker, V. (1969). “Elasticidades de Oferta de la Producción Agropecuaria: Trigo, Maíz y Carne Vacuna.” Económica Nro.2 mayo - agosto 1969)

Berrettoni, D. y Castresana J. (2009). “Elasticidades de comercio de la Argentina para el período 1993 2008”. Revista del CEI: Comercio Exterior e Integración, Nro. 16.

Bisang, R. (2018). “Expansión reciente de la frontera agropecuaria argentina: Tecnología, cambio climático y mercados internacionales” en Banzato G., Blanco G. y Perren J. (Comp.). Expansión de la frontera productiva y estructura agraria argentina, siglos XIX-XXI, Buenos Aires: Prometeo-Asociación Argentina de Historia Económica.

Bisang, R. (2020). “Las transformaciones de la agricultura en los últimos años”, Revista Ciencia Hoy. Número Especial. Cambios en el Sector Agropecuario en las últimas dos décadas. Volumen 29 número 173 pág. 45-49.

Bisang, R. y Vernazza, S. (2021). El campo argentino: más allá de los alimentos y más acá de la agroindustria. En Informe Semanal, Bolsa de Comercio de Rosario. Recuperado de https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/el-campo-3

Bolsa de Cereales de Buenos Aires (2021). Del campo a la góndola. Incidencia de los granos en los precios de los alimentos. Recuperado de: 12

Brodherson, M. (1974). “Política económica de corto plazo, crecimiento e inflación en la Argentina, 1950-1972”. En Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires/UNLP Problemas Económicos Argentinos: Diagnósticos y Políticas. Buenos Aires: MACCHI.

Braun, O. y Joy L. (1968). “A model of economic stagnation. A case study of Argentina economy” The Economic Journal, Dic 1968.

Brescia, V., y Lema D. (2007). “Supply Elasticities for selected Commodities in MERCOSUR and Bolivia”, EC Project EU Merco Pol (2005-08)”, Mimeo.

CAME (2021). Informe sobre el sector primario. Recuperado de https://www.redcame.org.ar/estadisticas-pyme/80/informes-sobre-el-sector-primario

Campi, M. (2012). Tierra, tecnología e innovación. El desarrollo agrario pampeano en el largo plazo, 1860-2007. Buenos Aires: Prometeo.

Canitrot, A. (1975). “La experiencia populista de redistribución de ingresos”, X Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Política. Mar del Plata Nov.

Centro de Agro-negocios y Alimentos - Universidad Austral, (2017). “Encuesta sobre las necesidades del Productor Agropecuario Argentino”, Recuperado de en:www.austral.edu.ar/descargas/cienciasempresariales .

CEPAL (1965). Investigación sobre el uso de insumos en Argentina. Buenos Aires:CEPAL.

CFI-CONADE. (1968) Tenencia de la Tierra. Tomo I lera y 2da Parte, Buenos Aires:CFI

Cuccia, L. (1981). Tendencias y fluctuaciones de la actividad del sector agropecuario argentino: indicadores del ciclo ganadero. Buenos Aires: CEPAL

De Las Carreras, A., (1986). El comercio de ganados y carnes en la argentina. Buenos Aires: Edit. Hemisferio Sur S.A.

De Las Carreras, A., (2010) Ganado y Carnes Vacunas, El crecimiento de la agricultura argentina, medio siglo de logros y desafíos. Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Diamand, M. (1972), “La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio”, Buenos Aires: Desarrollo Económico, Vol. 12, núm. 45.

Díaz Alejandro, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Díaz-Alejandro, C. (1969). Devaluación de la tasa de cambio en un país semi-industrializado. La experiencia de la Argentina 1955-1961, Instituto Di Tella, Buenos Aires.

Di Tella, G. (1983). Perón-Perón. 1973-1975. Buenos Aires: Ed Sudamericana.

FADA (2020). El empleo en las cadenas agroindustriales, Córdoba 2020. Recuperado de file:///E:/Empleo%20cadenas%20agroindustriales.%20FADA.%20Oct%2020.pdf

Farina, E., y Zylbersztajn, D., (2003). “Economics of Networks and Partners of Competition un Food and Agribusiness”, Facultad de Economía, Administración y Contabilidad, Departamento de Administración, Universidad de San Pablo, Documento de Trabajo Nro. 03/027.

FAO (2001). Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO

Ferrer, A. (1963). La economía argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina. Buenos Aires, Fundación Norte y Sur.

Flichman, G. (1978). “Notas sobre el desarrollo agropecuario en la región pampeana Argentina (o porqué Pergamino no es Iowa). Estudios CEDES, Vol. 1, Nº 4/5.

Gallacher, M. (1999). “Cambio Tecnológico a Nivel Desagregado en el Agro Argentino.” Documento de Trabajo, Universidad del CEMA.

Giberti, H. (1962). “El desarrollo agropecuario argentino”, en Desarrollo Económico Vol. 2, Nº 1.

Goldberg, R. and David, J. (1957) A Concept of Agribusiness, Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University.

INDEC (1970). Censo Nacional de Población, Vivienda y Agropecuario, Buenos Aires, 1970

INDEC (2022). Censo Nacional Agropecuario 2018. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-8-87

Llach, J., Harrigue, M. y O´Connor, E. (2004). “La generación de empleo en las cadenas Agroindustriales”. Buenos Aires: Fundación Producir Conservando.

Lanteri, L. (1996). “Elasticidades de Oferta de Productos Agrícolas.” En Beker, V. (1996) Microeconomía Aplicada. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.

Lanteri, L. (2009). Respuesta a Precios del Área sembrada de soja en argentina. BCRA. Doc de Trabajo 2009/46

Lema, D. y Brescia, V. (2001). DINAMICA DE LA OFERTA AGROPECUARIA ARGENTINA: Elasticidades de los Principales cultivos pampeanos. Reunión Rioplatense de Economía Agraria, Montevideo, 18 y 19 de octubre de 2001.

Lema, D. (2013). Crecimiento y productividad total de factores en la agricultura argentina y países del cono sur 1961-2013. Serie de informes técnicos del Banco Mundial en Argentina, Paraguay y Uruguay Nº 1, 2015. Recuperado de https://documents1.worldbank.org/curated/en/970151468197997810/pdf/104000-WP-P155040-Crecimiento-y-Productividad-Total-de-Factores-en-la-Agricultura-Lema-PUBLIC-SPANISH.pdf

Lódola, A. y Picón, N. (2021). Cadenas de valor agroalimentarias en argentina: Volúmenes y precios en el siglo XXI. Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LaDeSeT) Facultad de Ciencias Económicas UNLP. Recuperado de https://www.econo.unlp.edu.ar/laboratorio/lab-doc-6352

Lódola, A., Bisang, R. y Morras, F. (2018) Cadenas de valor agroalimentarias: evolución

y cambios estructurales en el siglo LXXI. Buenos Aires: MINAGRI. Recuperado de https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_alimentos_y_bebidas/_pdf/CadenasAgroalimentarias-v29-01-19.pdf

Lódola, A., Morra, F. y Picón, N. (2019) Cadenas de valor agroalimentarias evolución en el nuevo contexto macroeconómico 2016/2019. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cadenasagroalimentarias-febrero2020.pdf

Mallon, R. y Sourrouille, J. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu.

MAGyP (2022). Monitor de Importaciones Agroindustriales. Recuperado de https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/ss_mercados_agropecuarios/apertura_de_mercados/monitor_de_exportaciones/_archivos/000002_Anuales%202021%20-%20Monitor%20de%20Importaciones%20Agroindustriales.php

Molina, M.; Fernández Massi, M.; Guaita, N.; y Bertin, P. (2021). La estructura productiva nacional: un análisis de los encadenamientos y multiplicadores sobre la base de la matriz insumo-producto de 2015. Buenos Aires; CEP XXI. Recuperado de:https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/dt_8_-_la_estructura_productiva_nacional.pdf

Neiman, G. (2010). Estudio sobre la demanda de trabajo en el agro argentino. Buenos Aires. Ediciones Ciccus.

Nogués, J.; (2018). Brexit y las exportaciones agro industriales, Programa de Investigadores de la Secretaría de Comercio de la Nación, Documento de trabajo Nº10. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/com_inv_negociaciones_internacionales_10_010618.pdf

OCDE, (2019). Políticas Agrícolas en Argentina. París: OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/environment/politicas-agricolas-en-argentina-9789264311879-es.htm

OCDE/FAO, (2021). Agricultural Outlook 2021-2030. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2021-2030_47a9fa44-es

Palazzo, G., y Rapetti, M., (2022). From macro to micro and macro back: macroeconomic trade elasticities in Argentina IIEP: Recuperado de https://iiep-baires.econ.uba.ar/uploads/eventos/413/archivos/1.pdf

Palazzo, G. (2021). Saltos exportadores y tipo de cambio real en Argentina: ¿qué tipo de sectores responden al incentivo cambiario? Serie Documentos de Trabajo del IIEP, 66, 1-72. Recuperado de http://iiep-baires.econ.uba.ar/documentos_de_ trabajo

Páez, J. (2015) Soja y sistema agropecuario argentino. Tesis de Maestría. FLACSO, Buenos Aires.

Prebisch, R. (1959). Informe Preliminar de la situación económica del país, Buenos Aires, Presidencia de la Nación.

Reboratti, C. (2010). “Impactos de la expansión agropecuaria sobre la sociedad y el ambiente”, en: Reca, L.; Lema D.; y Flood C. (2010) El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros desafíos, Buenos Aires, Ed. Facultad de Agronomía, UBA

Rodríguez, J., y Charvay, P. (2009). “Generación de Empleo y Distribución del Ingreso en el Sector Agropecuario”, Buenos Aires. Documento de Trabajo, N° 10, CENDA FCE.

Reca, L. y Gaba, E. (1973). Poder adquisitivo, veda y sustitutos: Un reexamen de la demanda interna de carne vacuna en la Argentina, 1950-1972. Desarrollo Económico, 13 (50), 333–346.

Saini, E. (2016). Productividad total de los factores en el sector agropecuario de Argentina, 1913-2010, Tesis Doctoral, FAUBA. Recuperado de: http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2016sainieugenia.pdf

Schteingart, D.; Molina, M.; y Fernández Massi, M. (2021). La densidad de la estructura productiva y el empleo. Buenos Aires: CEP XXI. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/03/dt_9_-_la_densidad_de_la_estructura_productiva_y_el_empleo_2.pdf

Treber, S. (1977). La Economía Argentina. Buenos Aires: Ed. Macchi

Descargas

Publicado

2022-10-03

Cómo citar

Bisang, R. (2022). Del sector agropecuario a las redes agroindustriales : Revisando supuestos del modelo de Stop and Go. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 62(236), 1–26. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/416

Número

Sección

Artículos