https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/issue/feedDesarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales2023-06-15T18:01:52+00:00Luis Beccariadesarrollo@ides.org.arOpen Journal Systems<p><em>Desarrollo Económico - Revista de Ciencias Sociales </em>promueve el abordaje de las ciencias sociales a partir de artículos y notas basadas en el rigor lógico de los argumentos y en su correspondiente fundamentación empírica. También, canaliza la producción de los investigadores de las ciencias sociales con el espíritu de una publicación multidisciplinaria. A partir de 2020 la revista es de acceso abierto.</p>https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/532Familia y desarrollo humano en el siglo XXI Revisión de la literatura internacional y apuntes para el caso argentino2023-06-14T16:04:44+00:00Mariano Tommasitommasi@udesa.edu.arMaría Edomedo@udesa.edu.arAgustina Thailingerathailinger@udesa.edu.ar<p>La literatura moderna sobre desarrollo humano señala que cuanto más temprano en la vida de las personas se invierte en aumentar y equiparar habilidades, mayores las probabilidades de desarrollo humano y movilidad social. El desarrollo temprano de las personas está enmarcado en su contexto social más cercano, es decir, en la familia. La familia es el primer ámbito del desarrollo humano y también de la desigualdad. Es fundamental estudiar a las familias para entender los mecanismos del desarrollo humano y de reproducción de la pobreza. Este documento da un paso en dicha dirección con énfasis en la conexión entre características y estructuras familiares y el desarrollo de niños y jóvenes. Se documenta que las familias están cambiando; que dicho cambio refuerza patrones divergentes de formación y duración de parejas y de fecundidad entre personas de alto y bajo nivel económico y educativo; y que dichas diferencias de contexto podrían ser un factor importante en el desarrollo de los niños y en la reproducción de las desigualdades sociales.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/533Elasticidad del ingreso de las importaciones y restricción externa en períodos de auge en la exportación de productos básicos: evidencia para la economía brasileña2023-06-14T17:54:24+00:00Felipe Orsolin Teixeirafelipeorsolin@gmail.comFabrício José Missiofabriciomissio@gmail.comRicardo Datheinricardo.dathein@ufrgs.br<p>La propuesta de trabajo incluye verificar: i) si el aumento de la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (EIDI) en Brasil (entre 1997 y 2018) puede ser explicado por el aumento de las exportaciones; ii) si esto pudo haber ocurrido como resultado del aumento en las exportaciones de commodities; iii) los mecanismos por los cuales se produjo el aumento de la EIDI, ya sea a través de bienes de consumo final o a través de bienes intermedios; iv) si esto debe ser considerado en modelos que explican el crecimiento económico a través del desempeño de la balanza de pagos (Ley de Thirlwall). Luego, para probar esto, proponemos estimaciones de una versión modificada de la ley multisectorial de Thirlwall. En las estimaciones se utilizó la metodología de vectores autorregresivos (VAR) y el modelo de vector de corrección de errores (VECM). Los resultados mostraron que el crecimiento de las exportaciones de materias primas tiene un impacto significativo en el aumento de la EIDI en el período analizado, lo que limita las posibilidades de que la economía brasileña alcance una trayectoria de crecimiento equilibrado con una mayor tasa de crecimiento en el largo plazo.</p>2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/534¿Sirven los controles de capitales para morigerar los shocks financieros globales? 2023-06-14T18:11:50+00:00Caterina Brest-Lópezcaterinabrestlopez@gmail.comJorge Carrerajorge.carrera@econo.unlp.edu.arGabriel Montesgabriel.montes@economicas.uba.arFernando Toledofernando.toledo@econo.unlp.edu.ar<p>Este trabajo estudia si los controles a la movilidad internacional de capitales atenúan el impacto de los <em>shocks</em> financieros en la entrada (definido como venta neta de activos domésticos a no residentes) y salida de capitales (definido como compra neta de activos externos por parte de residentes). Se estiman modelos de datos en panel dinámicos con datos trimestrales para 17 economías emergentes durante 2001-2015 para analizar el efecto de la interacción entre índices de controles a la movilidad con variables de <em>shocks</em> a la política monetaria de los Estados Unidos sobre los flujos de capitales. Los principales resultados indican que las variables de interacción resultan estadísticamente significativas para morigerar la entrada de capitales especulativos. Por el contrario, los controles a la salida no tienen un efecto significativo. Estos hallazgos asimétricos indican que los controles a la entrada son un elemento relevante para la decisión de cartera de los no residentes, pero que los controles a la salida de capitales no son efectivos para las decisiones de los residentes (acumulación de activos externos por parte de residentes).</p>2023-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023