“La memoria no se guarda en el closet”. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina

Autores/as

  • Ana Oberlin Abogada. Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Auxiliar Fiscal-Unidad Fiscal Federal de La Plata creada para intervenir en causas de graves violaciones de DDHH durante el terrorismo de Estado. Fue representante de Abuelas de Plaza de Mayo, de H.I.J.O.S. (Hijxs por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de cientos de víctimas en juicios por delitos de lesa humanidad, entre el 2000 y el 2016

Palabras clave:

dictadura, violencias, mujeres trans, invisibilidad

Resumen

Durante el terrorismo de Estado en Argentina, la violencia estatal hacia las personas con orientaciones sexuales y/o expresiones de género no heteronormativas y/o identidades de género no cisnormativas, se intensificó. En particular, las mujeres trans en situación de prostitución fueron quienes estuvieron más expuestas a esa intensi- ficación de la violencia. A pesar de ello, esta situación se encuentra mayoritariamente invisibilizada de manera general y, en especial, no tiene casi reflejo en el proceso de juzgamiento por los crímenes de lesa humanidad que se está desarrollando en Argentina. Este artículo busca poner de relieve lo ocurrido con ellas durante esos años y la casi absoluta inexistencia de investigaciones judiciales, dentro del consolidado proceso de justicia, sobre las violencias que padecieron.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreozzi, G. (comp.) (2011). Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina. Buenos Aires: Cara o Ceca.

Asencio, R. et al (2010). Discriminación de Género en las Decisiones Judiciales: Jus- ticia Penal y Violencia de Género. Buenos Aires: Defensoría General de la Nación. Balardini, L., Oberlin, A. y Sobredo, L. (2011). Violencia de Género y abusos se- xuales en los centros clandestinos de detención. En CELS, Hacer Justicia. Debate sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina (pp. 167-226). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Barrancos, D. (2014). Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la agencia por los derechos a la legislación positiva. En Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 11(2), 17–46.

Birgin, H. (comp.) (2000). El Derecho en el Género y el Género en el Derecho. Bue- nos Aires: Biblios.

Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nó- madas (Col.), 46, 13-30, recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=105152132003

Calveiro, P. (1998). Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argenti- na. Buenos Aires: Colihue.

Centro Nacional de la Memoria Histórica (2015). Aniquilar la Diferencia. Lesbia- nas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH - UARIV – USAID – OIM.

Comisión Interamericana de DDHH (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en Ámerica. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPersonasLGBTI.pdf Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (1984). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.

Correa, V. y Sonderéguer, M. (comps.) (2010). Cuaderno de Trabajo Violencia de Género en el Terrorismo de Estado: Políticas de Memoria, Justicia y Reparación. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de Lanus.

Di Corleto, J. (2010). La construcción legal de la violencia contra las mujeres. En J. Di Corleto (comp.); Justicia, género y violencia (pp. 9-21). Buenos Aires: Libraria. Di Corleto, J. (2017). Género y justicia penal. Buenos Aires: Didot.

Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: institucionalizaciones oblicuas. En A. Massetti, E. Villanueva y M. Gómez (comps.). Movilizaciones, pro- testas e identidades colectivas en la Argentina del Bicentenario (pp. 225-240). Bue- nos Aires: Nueva Trilce.

Hendel, L. (2017). Violencias de género. Las mentiras del patriarcado. Buenos Aires: Paidós.

Insausti, S. J. (2018). Un pasado a imagen y semejanza: recuperación y negación de los testimonios maricas en la constitución de la memoria gay. Prácticas De Oficio, 2(21), 24-32.

Jáuregui, C. (1987). La homosexualidad en la Argentina. Buenos Aires: Tarso. Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno.

Laudano, C. (1998). Las mujeres en los discursos militares. Buenos Aires: Página/12; Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional del Litoral; Universidad Nacional de Quilmes.

Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.

Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (2015). “In- forme Identidad de género en la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Las experiencias de travestis, transexuales, transgénero: acceso a la justi- cia como operadoras y justiciables”. Boletín No 7, Recuperado de

https://cdconsejo.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/informe_boletin_7

Rapisardi, F. y Modarelli, A. (2019). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Editorial Página/12.

Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Pro- meteo Libros.

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.

Vasallo, M. (ed.) (2011). Grietas en el Silencio. Rosario: Cladem y Insgenar.

Descargas

Publicado

2022-07-28

Cómo citar

Oberlin, A. (2022). “La memoria no se guarda en el closet”. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 7(14), 102–119. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/294

Número

Sección

Dossier Temático