Entrevistas
En esta sección publicamos entrevistas a diversas personalidades de referencia en el campo de estudios sobre memoria, historia reciente y derechos humanos: desde investigadorxs con trayectorias destacadas hasta actores individuales e institucionales cuyas intervenciones en estas temáticas han sido notorias. Las entrevistas ponen en valor recorridos disímiles y permiten reflexionar sobre nuestro campo de investigaciones. También difundimos aquí conferencias de figuras sobresalientes en nuestro ámbito, que hemos organizado desde el Núcleo de Estudios sobre Memoria.
Entrevista a Graciela Sapriza por Ana Laura de Giorgi Graciela Sapriza recorre su trayectoria personal y profesional, su juventud en los años sesenta en Uruguay y narra su involucramiento con la historia “desde abajo”, reflexionando particularmente sobre las condiciones de producción del pensamiento histórico y feminista.
Publicada en Clepsidra N° 18, octubre 2022 |
Entrevista a Mariana Eva Pérez Y Martín Kohan por Julieta Lampasona, Teresa Basile y Soledad Catoggio Esta entrevista pública, organizada por el Núcleo de Estudios sobre Memoria en 2021, parte de dos obras literarias, de Kohan y Pérez, para recorrer temas clásicos del campo de estudios sobre memoria, como la desaparición forzada de personas, el universo de víctimas y victimarios, y los modos de transmisión del pasado. Lo hace con una mirada nueva, que se detiene en el humor, la sexualidad y el juego como recursos narrativos para desacralizar el pasado.
Publicada en Clepsidra N° 17, abril de 2022 |
Entrevista a Víctor Penchaszadeh Por Soledad Catoggio Víctor Penchaszadeh es reconocido mundialmente por haber contribuido al desarrollo del “índice de abuelidad”, que permitió restituir la identidad de nietxs apropiadxs durante la última dictadura militar y sirvió de modelo para otros países del mundo. En esta entrevista recorre su vasta trayectoria en el campo de la salud y los derechos humanos.
Publicada en Clepsidra N° 16, octubre 2021 |
Entrevista a Sofía Tiscornia Por Santiago Garaño La antropóloga argentina Sofía Tiscornia recuerda historias fundamentales en el movimiento de derechos humanos en Argentina, como la creación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). A su vez, como fundadora del campo de investigaciones sobre antropología política y jurídica, propone nuevas conceptualizaciones para indagar las violencias de Estado.
Publicada en Clepsidra N° 15, abril 2021 |