Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina

Autores/as

  • Cecilia Inés Varela Doctora en Filosofía y Letras con mención en Antropología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET. Jefa de traba- jos prácticos en Antropología Sistemática 1 y Psicología general, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológi- cas, Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

campaña anti-trata, derechos humanos, prostitución, feminismos

Resumen

El objetivo de este trabajo es abordar la configuración singular que adquirió la campaña anti-trata en la Argenti- na durante el período 2008-2015. Teniendo en cuenta que el discurso de la campaña ha sido elaborado original- mente en espacios transnacionales y supranacionales, me interesa atender a los procesos de vernacularización mediante los cuales la campaña fue recreada en el contexto local. Como hipótesis de trabajo sugiero que la singularidad de la campaña anti-trata argentina fue su apelación a un conjunto de retóricas políticas y símbolos propios de la lucha de los organismos de derechos humanos en sus demandas históricas de “memoria, verdad y justicia”. Finalmente presento algunas reflexiones en torno a los usos de los lenguajes de derechos humanos por parte de los feminismos tratando de capturar sus potencialidades, sus límites y sus ambivalencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreas, P. y Greenhill, K. (2010). Introduction. The Politics of Numbers. En: P. Andreas y K. Greenhill (eds.); Sex, Drugs, and Body Counts: The politics of number in global crime and conflict (pp. 1-22). Ithaca: Cornell University Press.

Anderson, B. y Andrijasevic, R. (2008). Sex, Slaves and Citizens: The Politics of Anti-Trafficking. Soundings, 40, 135-145.

Bacci, C. A., Capurro Robles, M., Oberti, A. y Skura, S. (2014). Entre lo público y lo privado: los testimonios sobre la violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Me- moria, 1(1), 122-139.

Basualdo, G. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de estudios Le- gales y Sociales en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bernstein, E. (2018). Brokered subjects: Sex, trafficking, and the politics of freedom. Londres/Chicago: University of Chicago Press

Blanchette, T. y Da Silva, A. P. (2011). O mito de María, uma traficada exemplar: confrontando leituras mitológicas do tráfico com as experiencias de migrantes brasileiros, trabalhadores do sexo. REMHU, 19(37), 79-106.

Blanchette, T. y Da Silva, A. P. (2012). On bullshit and the trafficking of women: moral entrepreneurs and the invention of trafficking of persons in Brazil. Dialec- tical Anthropology, 36(1), 107-125.

Carbajal, M. (4 de abril de 2007). Son las desaparecidas de la democra-

cia. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/socie- dad/3-82768-2007-04-04.html

Cheng, S. (2011). The Paradox of Vernacularization: Women’s Human Rights and the Gendering of Nationhood. Anthropological Quarterly, 84(2), 475-505. Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapa- riciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crenzel, E. (2010). Memorias y representaciones de los desaparecidos en la Ar- gentina 1983-2008. En Crenzel, E. (comp.); Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 11-23). Buenos Aires: Biblos. Daich, D. (2013). De pánicos sexuales y sus legados represivos. Zona Franca, 22, 31-40.

Daich, D. (2015). Publicitando el sexo: papelitos, prostitución y políticas an- ti-trata en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Daich, D. y Sirimarco, M. (comps.), Género, violencia en el mercado del sexo. Política, policía y prostitución (pp. 151-172). Biblos: Buenos Aires.

Ditmore, M. y Wijers, M. (2003). The negotiations on the UN Protocol to traffic- king in persons. NEMESIS, 4, 79-88.

Doezema, Jo (2010). Sex Slaves and Discourse Masters. The construction of traffic- king. Londres: Zed Books

Elizalde, S. (2015). Tiempo de Chicas. Buenos Aires: Grupo Universitario Editor. Faulk, K. (2012). In the Wake of Neoliberalism. Redwood: Stanford University Press.

Feingold, D. (2010). Trafficking in Numbers: The Social Construction of Human Trafficking Data. En: P. Andreas y K. Greenhill (comps.), Sex, drugs, and body counts: the politics of number in global crime and conflict (pp. 46-51). Ihaca: Cor- nell University Press.

Gatti, G. (2017). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultu- ra humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Socie- dad, 48(3), 519-536

Gusfield, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. Buenos Aires: Siglo XXI. Grupo Davida (2005). Prostitutas “traficadas” e panicos morais: un analise da producto de fatos en pesquisas sobre o “tráfico de seres humanos. Cadernos Pagu, 25, 153-184.

Guy, D. (1991). El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CICCUS/CLACSO.

Jordan, A. (2011). Fact or fiction: What do we really know about human traffic- king? American University Washington College of Law Issue Paper, 3, 1-14.

Lewin, M. y Wornat, O. (2014). Putas y Guerrilleras. Buenos Aires: Planeta. Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En Crenzel, E. (comp.), Los desaparecidos en la Argentina. Memo- rias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp. 43-75). Buenos Aires: Biblos. Lowenkron, L. (2012). O monstro contemporâneo: a construção social da pedofilia em múltiplos planos. Rio de Janeiro: EdUERJ.

Messina, L. (2014). Lugares y políticas de la memoria: a propósito de las tensiones en la calificación de víctimas. Clepsidra, 2, 66-79.

Merry, S. E. (2006). Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. Chicago: University of Chicago Press.

Nora, P. (1992). Comment écrire l’histoire de France. En Nora, P. (ed.), Les lieux de mémoire, t. 2. Les France (pp. 12-32). París: Gallimard.

OIM (2003). Migración, prostitución y trata de mujeres dominicanas en la Argenti- na.

Pecheny, M. (2013). Sexual politics and post-neoliberalism in Latin America.

En Scholar & Feminist, 11(1-2), recuperado de http://sfonline.barnard.edu/gen- der-justice-and-neoliberal-transformations/sexual-politics-and-post-neolibera- lism-in-latin-america/

Piscitelli, A. (2015, octubre). Riesgos: la capilarización del enfrentamiento a la tra- ta de personas en las tensiones entre planos supranacionales, nacionales y locales. Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. La Paz, Bolivia.

Pita, M. (2010). Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En C. Lida, C. Gutiérrez, H. Crespo y P. Yankelevich (comps.), Argentina, 1976. Estudios en tor- no al golpe de estado (pp. 259-284). México DF: Centro de estudios históricos del

Colegio de México.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2011). Infor- me de gestión 2010.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2012). Infor- me de gestión 2011.

Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (2013). Infor- me de gestión 2012.

Sahlins, M. (2008). Islas de Historia. Barcelona: Gedisa.

Pisoni, C. y Saavedra, L. (coords.) (2015). Ninguna quiere: Trata con fines de explo- tación sexual. Buenos Aires: Secretaría de Derechos Humanos.

Sikkink, K. (2008). From Pariah State to Global Protagonist: Argentina and the Struggle for International Human Rights. Latin American Politics and Society, 50(1), 1-29.

Schettini, C. (2017). En búsqueda de América del Sur: agentes secretos, policías

y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920. Iberoamericana, 17, 81-103.

Sonderéguer, M. (ed.) (2012). Género y poder: violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Sutton, B. (2015). Terror, testimonio, y transmisión: sobrevivientes de centros clan- destinos de detención en Argentina (1976-1983). Revista Mora, 21, 1-15. Tonkonoff, S. (2014). Violencia, política y cultura. Una aproximación teórica. En S. Tonkonoff (comp.), Violencia y Cultura. Reflexiones contemporáneas sobre Argenti- na. Buenos Aires: CLACSO.

Vallejos, Soledad (2013). Trimarco. La mujer que lucha por todas las mujeres. Bue- nos Aires: Aguilar.

Vance, Carole (2012). “Innocence and Experience: Melodramatic Narratives of Sex Trafficking and their consequences for law and policy”. En: History of the Present, Vol. 2, No. 2: pp. 200-218.

Varela, Cecilia (2012). “Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas. Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008)”. En: Re- vista Publicar, Colegio de Graduados de Antropología, Año X, No. XII: pp. 35-64 Varela, Cecilia; Gonzalez, Felipe (2015). “Tráfico de cifras: “desaparecidas” y “res- catadas” en la construcción de la trata como problema público en la Argentina”. En: Revista Apuntes de Investigación del CECYP, No. 26: pp. 74-99

Vianna, Adriana (2013). “Apresentacao”. En: Vianna, Adriana (Comp.); O Fazer e o Desfazer dos Direitos: Experiências etnográficas sobre política, administração e mo- ralidades. Río de Janeiro: E-Papers

Wilson, Richard (1997). “Representing human rights violations: social contexts and subjectivities” En Wilson, Richard (Comp.); Human rights, Culture and Con- text: Anthropological perspectives. London: Pluto Press. Pp. 134-160

Descargas

Publicado

2022-07-28

Cómo citar

Varela, C. I. (2022). Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 7(14), 156–175. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/297

Número

Sección

Dossier Temático