Políticas feministas de memoria

Autores/as

  • Luz Maceira Ochoa Doctora en Investigaciones Educativas por el CINVESTAV (México), cuenta con una experiencia profesional que abarca la formación, docencia, investigación y el quehacer académico. Se ha desempeñado en diversas universidades y organizaciones civiles tanto en México como en País Vasco.

Palabras clave:

igualdad de género; memorialización; políticas de memoria; País Vasco.

Resumen

En este artículo se analiza la iniciativa pionera de memorialización “Mapa de las Huellas de las Mujeres en Ba- sauri”, impulsada en el 2009 por el Área de Igualdad de dicho municipio vasco. Enfocarse en una experiencia local, desde una perspectiva cualitativa y centrada en el proceso, permite conocer las dinámicas que se generan en el espacio social alrededor de una iniciativa de memoria feminista y los avatares que atravesó el proyec- to, y sugerir, además, preguntas éticas, conceptuales, políticas, estéticas y metodológicas. Con el propósito de comprender las particularidades, estrategias y contingencias que afectan la consecución de los objetivos y el desarrollo de los proyectos para la memorialización feminista, se ofrecen algunas consideraciones que permi- ten comprender el proceso y contribuir a la mejora de herramientas para el impulso de políticas feministas de memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, P. (2008). Memoria histórica. En J. Fernández y J. Francisco Fuentes (dirs.); Diccionario político y social del siglo XX español (pp. 768-774). Madrid: Alianza Editorial.

Barrera, D. y Massolo, A. (comps.) (2003). El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza - Instituto Nacional de las Mujeres – PNUD.

Benavente, M. y Valdés, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.

Bickford, L. (2014). Memoryworks/Memory works. En C. Ramírez-Barat (ed.), Transitional Justice, culture and society: beyond outreach (pp. 491-527). Nueva York: ICTJ-SSRC.

Bold, C., Knowles, R. y Leach, B. (2002). National countermemories: Feminist Memorializing and Cultural Countermemory. The Case of Marianne’s Park. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(1), 125-148.

Brett, S., Bickford, L., Ševcenko, L y Ríos, M. (2007). Memorialización y Democracia: Políticas de Estado y Acción civil. Santiago de Chile: FLACSO, ICTJ y Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.

Brookfield, C. (2001). Gobiernos locales trabajando por la igualdad entre los géneros. Una recopilación de casos. Holanda: Unión Internacional de Autoridades y Gobiernos Locales.

Bustelo, M., Alfamo, E., & Espinosa, J. (2015). Presentación. Investigaciones Feministas, 5(1-12). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/48417

Calveiro, P. (2014). Algunos usos de la memoria en el rebasamiento del miedo (Ponencia presentada en el Foro Memorias y resistencias. Experiencias comunitarias e indígenas en el México actual). Núcleo Memoria- Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social, Buenos Aires.

Closa, C. (2010). Negotiating the past: Claims for recognition and policies of memory in the EU. Madrid: Instituto de Política y Bienes Públicos.

CMN (2019). “Ruta de las memorias de las mujeres recorrió Santiago”. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Recuperado de http://www.monumentos.cl/prensa/noticias/ruta-memorias-mujeres-recorrio-santiago

Del Solar, A. (2016). Monumento a las Mujeres Víctimas de la Represión Política hoy brilla por su olvido y descuido, recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/monumento-a-las-mujeres-victimas-de-la-represion-politica-una-obra-para-recordar-la-dignidad-y-la-entrega-de-las-mujeres-que-lucharon-en-dictadura-que-hoy-brilla-por-su-olvido-y-descuido/

Del Valle, T. (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid: Cátedra.

Di Liscia, M. (2007). Memorias de las mujeres. Un trabajo de empoderamiento. Política y Cultura, 28, 43-69.

Vargas, V. (12 de septiembre de 2016). Denuncian estado de destrucción y olvido sobre monumento a mujeres víctimas de la dictadura. El Ciudadano, recuperado de https://www.elciudadano.cl/justicia/denuncian-estado-de-destruccion-y-olvido-sobre-monumento-a-mujeres-victimas-de-la-dictadura2016/09/12/#ixzz5jbVJkLjN

Espinosa, J. y Bustelo, M. (2019). ¿Cómo evaluamos el éxito de las políticas de igualdad de género? Criterios y herramientas metodológicas. Revista Española de Ciencia Política, 49, 151-172.

Fernández, Z. (2015). Cartografía de la memoria colectiva de las mujeres en los municipios vascos: el mapa de las huellas educativas de las mujeres y del feminismo. En: K. Buján y L. Maceira (eds.), Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas (pp. 217-243). Oñati: Intxorta Kultur Elkartea.

Fernández, Z. (2011). Mapa de las Huellas de las Mujeres en Basauri. Basauri: Ayuntamiento de Basauri.

Fernández, Z. (2010). Investigación Huellas de las Mujeres en Basauri. Manuscrito en preparación.

Garretón, R. (2009). Experiencias de políticas de Estado con enfoque de derechos humanos y género para la consolidación de la democracia y el Estado de derecho y el fortalecimiento del sistema de justicia. En: Encuentro Internacional: Hacia una política de Estado con enfoque de derechos humanos y género (pp. 59-68). México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Heyder, C. (2 de septiembre de 2018). “Monumento a las Mujeres Víctimas de la Reparación: «Mujeres en la Memoria»” [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://ceciliaheyder.blogspot.com/2018/09/monumento-las-mujeres-victimas-de-la.html

Hirsch, M. y Smith V. (2002). Feminism and Cultural Memory: An Introduction. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(1), 1-19.

Hite, K. (2013). Política y arte de la conmemoración. Memoriales en América Latina y España. Santiago de Chile: Mandrágora Ediciones.

Iniesta, M. (2009). Patrimonio, ágora, ciudadanía. Lugares para negociar memorias productivas. En: R. Vinyes (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 467-498). Barcelona: Memorial Democràtic – RBA Libros.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2009). “¿Quiénes? ¿Cuándo? ¿Para qué? Actores y escenarios de las memorias”. En: R. Vinyes (ed.); El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 117-150). Barcelona: Memorial Democràtic – RBA Libros.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Leydesdorff, S., Passerini, L y Thompson, P. (eds.) (2009). Gender and memory. Nueva Brunswick−Londres: Transacton Publishers.

Maceira Ochoa, L. (2017). “Género y memoria en las ciudades”. En M. de la Fuente (coord.), Polítiques de memòria, gènere (pp. 105-156). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.

Maceira Ochoa, L. (2015a). Dinámicas de comunidades mnemónicas: grupos de mujeres memoriosas en acción. Alteridades, 25, 25-38.

Maceira Ochoa, L. (2015b). La memoria de las mujeres en la vida y en la vía públicas vascas: lecciones contemporáneas. En K. Buján y L. Maceira (coords.); Educación, memoria e historia de las mujeres vascas. Lecturas feministas (pp. 181-216). Oñati: Intxorta Kultur Elkartea.

Maceira Ochoa, L. y Rayas, L. (eds.) (2011). Subversiones. Memoria social y género. Ataduras y reflexiones. México: Juan Pablos, ENAH y FONCA.

Maceira Ochoa, L., Alva, R. y Rayas, L. (2007). Elementos para el análisis de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género: una guía. México: El Colegio de México.

Massolo, A. (2003). “El espacio local: oportunidades y desafíos para el empoderamiento de las mujeres. Una visión latinoamericana”. Revista Desarrollo Humano e Institucional en América Latina, 42,1-8.

Memorandra (2016). “Memorandra. Proyecto feminista de investigación militante”. En: Decisio. Saberes para la educación de adultos, 43-44, 69-73. Recuperado de https://cdn.crefal.org/CREFAL/revistas-decisio/decisio-43-44-testimonio1.pdf

Mir, C. (2009). Acción pública y regulación memorial del territorio. En R. Vinyes (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 523-548). Barcelona: Memorial Democràtic – RBA Libros.

Palestro, S. (2012). Intervención en el Panel “La lucha por la justicia y la memoria histórica”, Jornada: Redefinición feminista de la guerra y la paz, Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, Bilbao.

Paletschek, S. y Schraut, S. (eds.) (2008). The Gender of Memory. Cultures of Remembrance in Nineteenth-and Twentieth- Century Europe. Frankfurt y Nueva York.: Campus Verlag.

Pedro, J. M. y Scheibe Wolff, C. (orgs.) (2010). Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul. Florianópolis: Editora Mulheres.

Reading, A. (2014). Making Memory Work for Feminist Theory. En M. Evans et al. (eds.). The Sage Handbook of Feminist Theory (pp. 196-244). Londres y Nueva York: Sage Publishing.

Rosenberg, S. (2003). Neither forgotten nor fully remembered. Tracing an ambivalent public memory on the 10th anniversary of the Montreal massacre. En Feminist Theory, 4(1), 5-27.

Sarlo, B. (2009). Vocación y memoria. Ciudad y museo. En R. Vinyes, Ricard (ed.), El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 499-522). Barcelona: Memorial Democràtic–RBA Libros.

Troncoso Pérez, L. E. y Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15(1), 65-90.

Tsinonis, N. (2006). Memoria y homosexualidad: sufrimiento, olvido y dignidad. En: F. Gómez Isa (dir.). El derecho a la memoria (pp. 461-497). Zarautz: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe y Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Valenti, G. (2009). Comentario. En: Encuentro Internacional: Hacia una política de Estado con enfoque de derechos humanos y género (pp. 69-72). México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Ziccardi, A. (coord.) (2004). Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. México: Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM-Consejo Mexicano de Ciencias Sociales-Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Documentos institucionales citados:

Antecedentes legislativos y de actuaciones institucionales. 2015. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/memoria_presentacion_antecende/es_def/index.shtml

Programa de actuación 2017-2020. Propuesta dirigida al Consejo de Dirección del Instituto de la Memoria la Convivencia y los Derechos Humanos. Una plaza pública para la memoria y la empatía, Gogora, Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2017. Recuperado de http://www.gogora.euskadi.eus/aa82-home/es/

Descargas

Publicado

2022-08-04

Cómo citar

Maceira Ochoa, L. (2022). Políticas feministas de memoria. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 6(12), 146–167. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/326

Número

Sección

Dossier Temático