Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más

Autores/as

  • Marta Lucía Giraldo Estudiante del Doctorado en Historia Comparada, Política y Social (Universidad Autónoma de Barcelona), Profesora Asociada de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia). Historiadora con intereses en el estudio de los archivos en relación con los derechos humanos y la memoria colectiva

Palabras clave:

iniciativa de memoria; conflicto armado; Colombia; fotografía.

Resumen

En Colombia, los sobrevivientes del conflicto armado han creado un amplio repertorio de acciones para inter- pelar al Estado y a la sociedad en su conjunto, demandando verdad y justicia. Entre las acciones surge el Salón del Nunca Más. Este artículo focaliza en las funciones que cumplen en este espacio las fotografías y las bitácoras de acuerdo con los usos: hacer memoria del conflicto armado, reparar simbólicamente el daño, evidenciar la agencia de los dolientes, hacer pedagogía de la memoria. Finalmente, el trabajo hace referencia a los retos que implica la existencia de esta iniciativa de memoria en un país que aún no cuenta con los instrumentos institu- cionales adecuados para la gestión política y administrativa de tal iniciativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asenred. (2010, noviembre 8). “Entregados los premios Orlando López a la Comunicación”. Asociación de Emisoras en Red de Antioquia. Disponible en: https://www.asenred.com/entregados-los-premios-orlando-lopez-a-la-comunicacion/Fecha de la última consulta: agosto de 2018.

Asovida (2012). Historia de Asovida, Jornada de la Luz y Salón del Nunca Más. Documentoinédito.

Asovida (2009). Libro de visitas. Granada: Salón del Nunca Mas.

Belting, Hans (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción. Bogotá: CNMH - Colciencias - CorporaciónRegión.

CINEP (2009). Informe especial. El reto de las víctimas: el reconocimiento de sus derechos. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.

Comins-Mingol, Irene (2015). “De víctimas a sobrevivientes: la fuerzapoiética y resiliente del cuidar”. En: Convergencia. Revista de CienciasSociales, vol. 22, nro. 67: pp. 35–54.

Da Silva Catela, Ludmila (2012). “Re-velar el horror. Fotografía, archivos y memoriafrente a la desaparición de personas”. En Piper, Isabel y Belén Rojas (Eds.); Memorias, Historia y Derechos Humanos (pp. 157–175). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Pp.157-175.

Flinn, Andrew, Stevens, Mary y Sheperd, Elizabeth (2009). “Whose memories, whose archives? Independent community archives, autonomy and the mainstream”. En: Archival Science, vol. 9, nro. 1-2, pp.71-86.

Fortuny, Natalia (2010). “Memoria fotográfica. Restos de la desaparición, imágenesfamiliares y huellas del horror en la fotografía Argentina posdictatorial”. En: Revista Amerika, LaboratorioInterdisciplinario de Investigaciónsobre las Américas (LIRA), nro.2: pp. 1–11.

Giraldo, Marta (2018). “Archivoscomunitarios de sobrevivientes del conflictoarmadoen Colombia: remedios contra el olvido”. En: Sandra Arenas (Ed.), Memoria políticaenperspectivalatinoamericana. Berlin: Peter Lang Publishing. Pp. 61–76.

Grupo de Memoria Histórica (2009a). La masacre de El Salado: esaguerra no era nuestra. Bogotá: Grupo Santillana - Taurus S.A. - EdicionesSemana.

Grupo de Memoria Histórica (2009b). Memoriasentiempo de guerra. Bogotá: Puntoaparteeditores.

Guglielmucci, Ana (2017). “El concepto de víctimaen el campo de los derechos humanos: unareflexióncrítica a partir de suaplicaciónen Argentina y Colombia”. En: Revista de EstudiosSociales, nro.59: 83–97.

Guglielmucci, Ana (2018). “Pensar y actuaren red: loslugares de memoria en Colombia”. Aletheia, nro. 8: pp. 1–31.

Inforiente Antioquia (2010, agosto 5). “Salón del Nunca Más, dolorosamentehermoso para recordar la guerra”. En: VerdadAbierta. Disponibleen: http://www.verdadabierta.com/reconstruyendo/2624-salon-del-nunca-mas-dolorosamente-hermoso-para-recordar-la-guerraFecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Jelin, Elizabeth (2017). La luchapor el pasado: cómoconstruimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

López, Loreto (2013). Lugares de memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detenciónrecuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo. Tesis de maestríaenEstudiosLatinoamericanos, Universidad de Chile.

Luengas, Lorena (2010). Museo, memoria y reparaciónsimbólica. Tesis demaestríaenMuseología y Gestión del Patrimonio, Universidad Nacional de Colombia.

Luengas, Lorena y Ramírez, Gloria (2009). “Salón del Nunca Más, Granada, Orienteantioqueño. Un procesocomunitario”. En: Museos, Comunidades y Reconciliación. Bogotá: Museo Nacional de Colombia. Pp. 24–59.

Messina, Luciana (2011). “El ex centroclandestino de detención “Olimpo” comodispositivo de memoria: reflexionessobre las marcasterritoriales y sususos”. En: Aletheia, vol. 2, nro. 3, pp.1–25.

Montenegro, Maricela, Piper, Isabel, Fernández, Roberto y Sepúlveda, Mauricio (2015). “Experiencia y materialidadenlugares de memoriacolectiva en Chile”. En: UniversitasPsychologica, nro. 14, pp. 1723–1734.

Nora, Pierre (2008). Les Lieux de Mémoire. Montevideo: EdicionesTrilce.

Rubiano Pinilla, Elkin (2017). “Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia)”. En: HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, vol. 9, nro. 18, pp. 313–343.

Poole, Deborah, Rojas, Isaías (2010). “Memorias de la reconciliación: fotografía y memoriaen el Perú de la posguerra”, pp. 1-23. En: e-misférica - Revista del Instituto Hemisférico, nro. 7.2. Disponibleen: http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-72/poolerojasFechade la últimaconsulta: agosto de 2018.

Saona, Margarita (2008). “Yuyanapaq (Para recordar): El escenario de la memoria”. En: JornadasAndinas de LiteraturaLatinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes - Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia. Pp. 81-97.

Sikkink, Kathryn, Marchesi, Bridget, Dixon, Peter, y D´Alessandra, Federica (2014). Reparacionesintegralesen Colombia: logros y desafíos. Evaluacióncomparativa y global. Disponibleen: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_409315_20141116.pdfFecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2018).La maleta de la memoria: unapropuesta de pedagogía de la memoria para niños y jóvenes del municipio de Granada, Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.

Tangarife, Ana y Bernal, Isabel (2017). Diagnóstico y caracterización de las fotografías de la Asociación de VíctimasUnidas del Municipio de Granada. Medellín: Universidad de Antioquia - Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión.

Uribe, María Teresa (2003). “Estado y sociedadfrente a las víctimas de la violencia”. En: EstudiosPolíticos, nro.23, pp. 9-25.

Uribe, María Victoria (2008, octubre). “Memoria entiempos de guerra. El signo de unaausencia”. En: Estudios de Filosofía (Medellín), lllCongresoIberoamericano de Filosofía. Memorias, pp.273–279.

VerdadAbierta (2016, abril 3). “Nosotrosyatenemos la memoriahistórica”. Recuperado de https://verdadabierta.com/nosotros-ya-tenemos-la-memoria-historica/Fecha de la últimaconsulta: agosto de 2018.

Weld, Kirsten (2017). Cadáveres de papel. Los archivos de la dictadura en Guatemala. Guatemala: Avancso.

Descargas

Publicado

2022-08-19

Cómo citar

Giraldo, M. L. (2022). Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 6(11), 142–159. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/342

Número

Sección

Dossier Temático