La cicatriz de Margarita Foyel

Autores/as

  • Carlos Masotta Doctor en Antropología (UBA). CONICET/Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) Docente e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Maestría de Antropología Social y Política (FLACSO)

Palabras clave:

mapuche; museo; imagen; memoria

Resumen

En 2015 los restos de Margarita Foyel −hija del “cacique Foyel”, muerta a los 33 años mientras permanecía cautiva en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, tras ser capturada por el Ejército durante la llamada “Conquista del Desierto”− que se encontraban en una de las colecciones del mencionado museo fueron enterra- dos en la comunidad mapuche de Las Huaytekas, al sur de la ciudad de Bariloche (provincia de Río Negro). El presente artículo desarrolla algunos comentarios en torno a las significaciones de este acontecimiento vincu- lados con una investigación realizada en la zona sobre relatos orales que recuerdan al “cacique Foyel”. Con una perspectiva genealógica se revisan algunos textos e imágenes poniendo de manifiesto las estrechas relaciones entre ciertos discursos coloniales involucrados en el caso y su crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.

Andermann, Jens (2000). Mapas de Poder. Buenos Aires: Ed. Beatriz Viterbo.

Benjamin, Walter (1992). “Desenterrar y recordar”. En: Benjamin, Walter; Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago Mundi. Pp. 119.

Biedma, Juan M. (2003). Crónica histórica del lago Nahuel Huapi. Buenos Aires: Nuevo Extremo.

Blengino, Vanni (2005). La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Briones, Claudia (1996). "(Lo esencial es invisible a los ojos): Crímenes y Pecados de (in)visibilidad asimétrica en el concepto de cultura." En: Publicar, en Antropología y Ciencias Sociales, año 5, nro. 6: pp. 7-36.

Briones, Claudia (2002). “Mestizaje y blanquemiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina”. En: Runa, vol. 23, nro. 1: pp. 61-88.

Caggiano, Sergio (2013). “La visión de la ‘raza’. Apuntes para un estudio de la fotografía de tipos raciales en Argentina”. En: Revista del Museo de Antropología, vol. 6: pp. 107-118.

Canio, Margarita y Pozo, Gabriel (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la "Campaña del Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" (1898-1926). Santiago de Chile: Imprenta LOM.

Citro, Silvia (2006). "Tácticas de invisibilización y estrategias de resistencia de los mocoví santafesinos en el contexto postcolonial". En: Indiana, nro. 23: pp. 139-170.

Deleuze, Gilles (1986). Foucault. Barcelona: Paidós.

Delrio, Walter (2007). “El genocidio indígena y las ollas ocultas en los Andes”. Ponencia presentada en Latin American Studies Association, XXVII International Congress. Montreal, Canadá, 10-12 de septiembre.

Didi-Huberman, Georges (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.

Endere, María Luz (2011). “Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por Ley”. En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, vol. 1, nro. 1, 1er semestre 2011. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/320/102 Fecha de la última consulta marzo de 2016.

Escolar, Diego (2005). Los dones étnicos de la nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Escolar, Diego (2005). “El estado del malestar. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe”. En: Briones, Claudia (ed.); Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia.

Farro, Máximo (2009). La formación del Museo de La Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturalistas viajeros a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Farro, Máximo (2011). “Colecciones de cráneos, fotografías y manuscritos en el desarrollo de la antropología física y de la etnografía lingüística en la Argentina a fines del siglo XIX”. En: Lopes, María M. y Heizer, Alda (orgs.); Colecionismos, práticas de campo e representações. Campina Grande: EDUEPB. Pp. 93-104. Disponible en http://static.scielo.org/scielobooks/rk6rq/pdf/lopes-9788578791179.pdf Fecha de la última consulta marzo de 2016.

Foucault, Michel (1991). El nacimiento de la clínica Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XIX.

Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (2010). "La presencia ausente: invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en la Argentina". En: Gordillo, Gastón y Hirsch, Silvia (comps.); Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

Jay, Martín (2007). Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid: Akal.

Lazzari, Axel (2011). “Reclamos, restituciones y repatriaciones de restos humanos indígenas: cuerpos muertos, identidades, cosmologías, políticas y justicia”. En: Corpus, vol. 1, nro. 1. Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/962

DOI : 10.4000/corpusarchivos.962 Fecha de la última consulta marzo 2016.

Lazzari, Axel (2008). “La restitución de los restos de Mariano Rosas: identificación fetichista en torno a la política de reconocimiento de los ranqueles”. En: Estudios de Antropología Social, vol. 1, nro. 1: pp. 35 – 63. Disponible en: http://cas.ides.org.ar/publicaciones/revista-estudios-en-antropologia-social/historia-de-la-revista/volumen-1-numero-1-2008 Fecha de la última consulta marzo 2016.

Lazzari, Axel (2003). “Aboriginal Recognition, Freedom, and Phantoms: the Vanishing of the Ranquel and the Return of the Rankülche in La Pampa”. En: The Journal of Latin American Anthropology, vol. 8, nro. 3, pp. 59-83.

Lazzari, Axel; Rodríguez, Mariela y Papazian, Alexis (2015). “Juegos de visibilización. Antropología sociocultural de los pueblos indígenas en Pampa y Patagonia”. En: Papeles de trabajo, vol. 9, nro. 16, pp. 56 – 109. Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/papdetrab/issue/view/10/showToc Fecha de la última consulta marzo 2016.

Lehmann-Nitsche, Roberto (1910). Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata. Buenos Aires: Coni.

Lehmann-Nitsche, Roberto (1927). “Departamento de Antropología”. En: Torres, Luis María; Guía para visitar el Museo de la Plata. Buenos Aires: Casa Coni. Pp. 243-261.

Malvestitti, Marisa (2011). Mongeleluchi Zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann-Nitsche. Berlin: Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz / Gebr. Mann Verlag.

Martínez, Alejandro y Tamagno, Liliana (2006). “La naturalización de la violencia. Un análisis de fotografías antropométricas de principios del siglo XX”. En: Cuadernos de Antropología Social, Nº 24, Facultad de Filosofía y Letras (UBA): pp. 93–112.

Masotta, Carlos (2013). “El fantasma del cacique Foyel. Apariciones y apropiaciones entre la toponimia y el mito”. En: Crespo, Carolina (comp.); Procesos de Patrimonialización y Pueblos Originarios en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Masotta, Carlos (2011). “El atlas invisible. Historias de archivo en torno a la muestra Almas Robadas - Postales de Indios (Buenos Aires 2010)”. En: Revista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, nro. 1. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/index Fecha de la última consulta marzo 2016.

Masotta, Carlos (2009). “Telón de fondo. Paisajes de desierto y alteridad en la fotografía de la Patagonia (1880-1900)”. En: Revista Aisthesis, nro. 46, Diciembre: pp. 111-127.

Masotta, Carlos (2008). “Frankenstein en la Patagonia. Imaginación arqueológica y territorio en las primeras fotografías de la región.” Actas de las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia.

Masotta, Carlos (2006). “Imágenes recientes de la Conquista del Desierto. Problemas de la memoria en la impugnación de un mito de origen". En: Revista Runa, 26, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras: pp. 225-245.

Menard, André (2011). “Archivo y reducto. Sobre la inscripción de lo mapuche en Chile y Argentina”. En: AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, nro. 3, septiembre-diciembre: pp. 315- 339.

Moreno, Francisco (1969). Viaje a la Patagonia Austral 1876-1877 [1879]. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Musters, George Chaworth (1964). Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro. Buenos Aires: Solar y Hachette.

Navarro Floria, Pedro; Salgado, Leonardo y Azar, Pablo (2004). “La invención de los ancestros: el «patagón antiguo» y la construcción discursiva de un pasado nacional remoto para la argentina (1870-1915)”. En: Revista de Indias, vol. LXIV, nro. 231: pp. 405-424, Universidad Nacional del Comahue.

Oldani, Karina; Añon Suarez, Miguel y Pepe, Fernando (2011). “Las muertes invisibilizadas del Museo de La Plata”. En: Corpus , vol 1, nro. 1. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/319/101 Fecha de la última consulta marzo 2016.

Pepe, Fernando, Añon Suárez, Miguel y Harrison, P. (2010). Antropología del genocidio. Identificación y restitución: colecciones de restos humanos en el Museo de La Plata. La Plata: de la Campana.

Pizarro, Cynthia (2006). Ahora ya somos civilizados. La (in)visibilización de la identidad aborigen en Catamarca. Córdoba: EDUCC – Colección Thesys.

Podgorny, Irina y Politis, Gustavo (1992). “¿Qué sucedió en la historia? Los esqueletos araucanos del Museo de La Plata y la Conquista del Desierto”. En: Arqueología Contemporánea, vol. 3: pp. 73-79.

Politis, Gustavo (1994). “El regreso de Inakayal”. En: Museo, vol. 1, nro. 3: pp. 46- 48.

Poole, Deborah (2000). Visión, raza y modernidad. Una economía visual del mundo andino de imágenes. Lima: Sur Casa de Estudios del Socialismo y Consejería en Proyectos.

Pratt, Mary Louisse (1992). Ojos Imperiales, Literatuta de Viajes y transculturación. Quilmes: UNQ.

Quijada, Mónica. (1998). “Ancestros, ciudadanos, piezas de museo. Francisco P. Moreno y la articulación del indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX)”. En: Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 9, nro. 2: pp. 21-46.

Quijada, Mónica (2003) “¿‘Hijos de los barcos’ o diversidad invisibilizada? La articulación de la población indígena en la construcción nacional argentina (siglo XIX)”. En: Historia Mexicana, año/vol. LIII, nro. 2: pp. 469-510.

Rodríguez, Mariela (2010). “De la ‘extinción’ a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche camusu aike (Provincia de Santa Cruz, Argentina)”. A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Literature and Cultural Studies. Washington, DC.

Sardi, Marina L, Reca, María M. yPucciarelli, Héctor M. (2015). “Debates y decisiones políticas en torno de la exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata”. En: Revista argentina de antropología biológica, vol. 17, nro. 2: pp. 1-8.

Soprano, Germán (2009). “La Antropología Física entre la universidad y el Estado. Análisis de un grupo académico universitario y sus relaciones con las políticas públicas del Instituto Étnico Nacional (1946-1955)”. En: Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, año XIX, nro. 37: pp. 63-95.

Ten, Kate H. (1904). “Materiaux pour servir a l ́anthropologie des indiens de la Republique Argentine”. En: Revista Museo de La Plata, XII: pp. 34-57.

Tolosa, Sandra y Dávila, Lena (2016). “Cuerpos silenciados. El ingreso de restos humanos al Museo Etnográfico entre 1904 y 1916 durante las campañas militares al Gran Chaco argentino”. En: Corpus, vol. 6, nro. 1. Disponible en: http://corpusarchivos.revues.org/1529 Fecha de la última consulta marzo 2016.

Valverde, Sebastián (2013). “De la invisibilización a la construcción como sujetos sociales: el pueblo indígena Mapuche y sus movimentos en Patagonia, Argentina”. En: Anuário Antropológico, nro. I: pp: 139-166.

Vallejo, Gustavo (2007). Escenarios de la cultura científica argentina: ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vidal de Batini, Berta (1984). Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, tomo 7.

Vignati, Milcíades Alejo (1942). Iconografía aborigen. I, Los cacíques Sayeweke, Inakayal y Foyel y sus allegados. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Descargas

Publicado

2022-09-23

Cómo citar

Masotta, C. (2022). La cicatriz de Margarita Foyel. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 4(8), 66–85. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/374

Número

Sección

Dossier Temático