Filmar el adentro y el afuera: el cine doméstico en el marco de la modernización chilena del siglo XX, sus usos y tensiones contemporáneas
Palabras clave:
cine doméstico, memoria, patrimonio, archivo, familia, modernizaciónResumen
Este trabajo describe las prácticas de cine doméstico y sus elementos modeladores en el contexto del ideal de familia que emerge a partir de los procesos de modernización vividos en Chile durante el siglo XX. Desde ahí, el texto indaga acerca de lo público y privado, lo masculino y femenino, las potencias estético-técnicas del cine, las memorias, el patrimonio institucionalizado y los usos contemporáneos de archivos fílmicos familiares. En esta investigación confluyen aportes teórico-metodológicos con el fin de proponer un estado del arte posible para el campo del cine doméstico, y para cualquier operación sustentada en materiales del pasado, en el marco del giro epistémico memorial al que asistimos.
Descargas
Citas
Álvarez, P (2011). Mecánica doméstica. Publicidad, modernización de la mujer y tecnologías para el hogar 1945-1970. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Arfurch, L (2016). Pensar este tiempo. Espacios, afectos y pertenencias. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bau, N. (1961). El cinema de 8mm. Barcelona: Omega.
Bereijo, A. y Fuentes, J. (2001). Los soportes fílmicos, magnéticos y ópticos desde la perspectiva de la conservación de materiales. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/issue/view/131
Borrás, J. y Colomer, A. (1980). Arte y técnica de filmar. Barcelona: Bruguera.
Brakhage, S. (2019). El asedio de las imágenes. Cinco biografías fílmicas. Santiago: Bastante.
Camós Says, S. (1954). Técnica de la proyección cinematográfica. Barcelona: Marcombo.
Candina, A (2013). Clase media, Estado y sacrificio. Santiago de Chile: LOM
Cermeño, C. (1975). El cine amateur. Barcelona: Marcombo.
Corro, P (2021). Apariciones. Textos sobre cine chileno 1910-2019. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Cuevas, E. (2010). La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos. Madrid: Ocho y medio.
Cuevas, E y Muguiro, C. (Eds.) (2002). El hombre sin la cámara. El cine de Alan Berliner. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
Czach, L. (2010). Cómo ‘mejorar’ las películas. El discurso de perfeccionamiento y la interpretación del cine doméstico. En E. Cuevas (Ed.), La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 61-88). Madrid: Ocho y medio.
Da Silva Catela, L. (2002). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo XXI.
Depetris, I. (2017). Hilvanando sentimientos. Políticas de archivo e intensificación afectiva en Seams (de Karim Aïnouz) y en la trilogía Cartas visuales (de Tiziana Panizza). Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (16), 439-464.
El cine en el hogar, el hogar en el cine. Publicidad de Casa Hans Frey; (6 de julio de 1925). El Peneca, p. 24.
Fossati, G. (2019). Del grano al pixel, cine y archivos en transición. Buenos Aires. Imago Mundi.
Gallardo, M y Morales, N. (2021). Archivo fílmico amateur y construcción de memorias colectivas: análisis de registros familiares desde una perspectiva estético-política (Chile 1920-1980) (monografía inédita). Cineteca Nacional de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Gardies, R. (2014). Comprender el cine y las imágenes. Buenos Aires: La marca editora.
González, I. (2014). Las ruinas de la memoria. Ciudad de México: Siglo XXI.
Jaramillo, J. (2011). El giro hacia el pasado. Reflexiones sobre su naturaleza e impactos. Folios, (33), 66-80.
Jelin, E. (2016). Pan y afectos. Buenos Aires: FCE.
Jelin, E. y Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona: NED Ediciones.
Lagos, P. y Figueroa, A. (2017). Patrimonio Audiovisual y Memoria Regional. Una aproximación al Film de Familia. Revista Austral de Ciencias Sociales, (15), 97-113. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2008.n15-07
Marín, P. (Prólogo) En Rosenstone, Robert (2013), Cine y visualidad, historización de la imagen contemporánea. Santiago: Ediciones Universidad Finis Terrae.
Moulian, R. (2012). Metamorfosis ritual. Desde el ngillatun al culto pentecostal. Valdivia: Kultrún.
Mumford, L. (2020). Técnica y civilización. La Rioja: Pepitas de calabaza.
Nichols, B (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós
Odin, R. (2008). El film familiar como documento. Enfoque semiopragmático. Recuperado de http://www.archivosdelafilmoteca.com
Odin, R. (2010). El cine doméstico en la institución familiar. En E. Cuevas (Ed.), La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 39-60). Madrid: Ocho y medio.
Rose, T. (1966), Prontuario del cine amateur. Barcelona: Zeus.
Ruiz, O. (2017). Un acercamiento a los estudios de la memoria social: conceptos y perspectiva analítica. En A. Bello, Y. González, Yéssica, P. Rubilar y O. Ruiz (Eds.) (2017). Historias y memorias. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria (pp. 51-70). Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera.
Smith, A. (2018). The archival life of home movie. Regional reflections and negotiated of a shared past. Recuperado de www.diva-portal.org
Stern, C (2021). Entre el cielo y el suelo. Las identidades elásticas de la clase media (Santiago de Chile, 1932-1962). Santiago: RIL editores
Tarnaud, C. y Fournié, G. (1973). El cine amateur en 10 lecciones. Bilbao: Cantábrica.
Taylor, D. (2019). Archivos digitales. En Archivos fuera de lugar (pp. 39-46). Ciudad de México: Taller de ediciones económicas.
Traverso, E. (1997). La historia desgarrada. Ensayos sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder.
Véliz, M. (2020). Archivos, familias y espectros en el documental latinoamericano contemporáneo. Revistas culturales, (8), 1-29.
Vergara, X., Krebs, A. y Morales, M. (2021). Sucesos recobrados. Filmografía del documental chileno temprano (1897-1932). Santiago: RIL editores.
Villarroel, M. (2017). Poder, Nación y exclusión en el cine temprano. Chile-Brasil (1896-1933. Santiago: LOM
Vroom, R. (2015). Lenguaje metafórico del metraje encontrado. Entrevista con Alan Berliner. Cine Documental, (12).
Wees, W (2010) ‘Cómo era entonces’. El cine doméstico como Historia en Meanwhile Somewhere… En E. Cuevas (Ed.), La casa abierta, el cine doméstico y sus reciclajes contemporáneos (pp. 187-206). Madrid: Ocho y medio.
Zimmermann, P. 1995. Reel Families. A Social History of Amateur Film. Indiana: Indiana University Press.
Filmografía
Lumière, L. (1895). Le Repas de bébé. Louis Lumière.
Pardo, A. (2012). Buscando a Larisa. K3 Films.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.