Niños y niñas en medio del dolor: acerca del proyecto de investigación y muestra ¿Aquí hubo niñ@s? en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE “Olimpo”

Autores/as

  • Cecilia Goldberg Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex CCDTyE “Olimpo”
  • María Eugenia Mendizábal Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex CCDTyE “Olimpo”
  • Magdalena Oesterheld Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex CCDTyE “Olimpo”

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.568

Palabras clave:

Dictadura, infancias, víctimas, sobrevivientes, Espacio de Memoria, muestra

Resumen

En 2018, se inauguró la muestra “¿Aquí hubo niñ@s?” en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “Olimpo”, producto de una investigación realizada por el equipo de trabajo. El proyecto de investigación y muestra fue pensado para incluir, visibilizar y problematizar las experiencias de niños y niñas sobrevivientes de la violencia estatal, particularmente del circuito represivo conocido como “ABO”. Este artículo reconstruye dicho proyecto, aún en desarrollo, con el objetivo de reflexionar sobre el trabajo realizado y la ampliación del concepto de “víctima” y “sobreviviente” en el Espacio para la Memoria.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M. V. (2020). Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7 (14), 12-27.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Colihue SRL.

Castillo Gallardo, P. (2019). Infancia/ dictadura. Testigos y actores (1973-1990). LOM.

Cerruti, I., Fernández, A., Lombardo, E., Trotta, G. (2020). Hilando Palabras. Glosario Colectivo. Disponible en: https://www.exccdolimpo.org.ar/_files/ugd/81cae8_bbbf370eff834f84abb065bc281ddf5a.pdf

Cerruti, I., Lopez, M., Méndez, M. J., Mendizabal M. E. y Portos, J. (2011). “Narraciones otras: La experiencia del proyecto Memorias de Vecindad en el ex CCD “Olimpo””. En: Sitios de Memoria Experiencias y Desafíos Cuadernos II, Archivo Nacional de la Memoria.

Cerruti, I., Ghezan, E., Trotta G. et al. (2018). Posdata. Escrito de los sobrevivientes de Banco y Olimpo. Ed. Baobab.

Cosse, I. (2020). Una discusión en torno a la historia y la memoria de la niñez y la condición de los niños y las niñas. Reflexiones a propósito de El diario de Francisca de Patricia Castillo (Hueders, 2019) e Infancia / Dictadura de Patricia Castillo y Alejandra González (Santiago de Chile, LOM ediciones, 2019). Pasado abierto, 12(6), 323-329.

Daona, V. (2017). Las voces de los/as hijos/as de desaparecidos/as en Argentina: un género. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y CIencias. Centro de Investigaciones Teórico-Literarias. El Taco en la Brea, 4(6), 37-55.

Equipo de Trabajo del Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH Ex CCDTyE “Olimpo” (2012). Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo” (Libro Institucional), Buenos Aires, IEM. Disponible en: http://issuu.com/exolimpo/docs/libro_olimpo_2012/1?e=9375629/10219463

Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, 41, 43-77.

Goldberg, C., Mendizabal, M. E. y Oesterheld, M. (2019, septiembre). Metodologías Situadas. Investigación en los Espacios de Memoria, Caso ex CCDTyE ‘Olimpo’. En XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Goyochea, Á., Pérez, M., Pérez, A. y Surraco, L. (2011). Definiciones del universo de víctimas desde el Estado Post-genocida: la invisibilidad de los hijos de desaparecidos y asesinados como sujetos de derecho.

Llobet, V. (2013). Estado, categorización social y exclusión de niños/as y jóvenes. Aportes de los debates sobre la exclusión social a los estudios de infancia y juventud. En Sentidos de la exclusión social. Necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños, niñas y jóvenes. Buenos Aires, Biblos.

Llobet, V. (2016). “Eso era lo normal.” Ser niño en dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política. Entramados y perspectivas. Revista de la Carrera de Sociología, 6, 1-30.

Llobet, V. . (2015). “¿Y vos qué sabés si no lo viviste?” Infancia y dictadura en un pueblo de provincia. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 12(3), 1-41.

Mendizabal, M. E. (2022). Proyecto de investigación y muestra “Aquí hubo niñ@? Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio “Olimpo”. En M. Silveyra y V. Thus (eds.), Juzgar los crímenes de Estado. A 15 años de la reapertura de los Juicios en la Argentina. EUDEBA.

Oesterheld, Magdalena (2022). “Infancia, dictadura y procesos de justicia. Hijos/as de personas detenidas desaparecidas en los procesos de justicia del circuito ABO”, Ponencia presentada en las X Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, Sección de Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Pita, M. V. y Pereyra, S. (eds.) (2020). Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo. Recuperado de https://www.teseopress.com/movilizacion/

Pomian, K. (1987). Collectionneurs, amateurs et curieux. Gallimard.

Regueiro, S. (2013). Apropiación de niños, familias y justicia, Argentina (1976- 2012). Prohistoria Ediciones.

Surraco, L. (2013). Políticas públicas reparatorias dirigidas al universo de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y efectos de las prácticas sociales genocidas. El caso de los hijos de desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado en Argentina y el posicionamiento del Cdh (tesis inédita de maestría) Universidad de San Martín, Buenos Aires, Argentina.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuches. Runa, vol. 40, núm. 1, pp. 53-64

Urosevich, F. (2015). La apropiación sistemática y planificada de niños como práctica social genocida. El caso de la Escuela de Mecánica de la Armada. Tela de Juicio: Debates en torno a las prácticas sociales genocidas, 1, 81-94.

Urosevich, F. (2017). Análisis de la sentencia conocida como "Plan Sistemático de Apropiación de Menores" (poder judicial argentino, 2012). Tela de Juicio: Debates en torno a las prácticas sociales genocidas.

Vecchioli, V. (2001). Políticas de la Memoria y formas de clasificación Social. ¿Quiénes son las “Víctimas del Terrorismo de Estado” en la Argentina? Bruno Groppo y PariciaFlier (comps.), La imposibilidad del Olvido. Recorridos de la Memoria en Argentina, Chile y Uruguay, La Plata, Ed. Al Margen, 83-102.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros: el rol del Estado en la apropiación de niños. Editores del Puerto.

Villalta, C. (2010). Uno de los escenarios de la tragedia: el campo de la minoridad y la apropiación criminal de niños. en Carla Villalta (ed.), Infancia, justicia y derechos humanos, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp.199-243.

Villalta, C. (2006). Entregas y Secuestros: la apropiación de “menores” por parte del Estado. Tesis Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Villalta, C. y Llobet, V. (2015). Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180.

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Goldberg, C. ., Mendizábal, M. E. ., & Oesterheld, M. . (2023). Niños y niñas en medio del dolor: acerca del proyecto de investigación y muestra ¿Aquí hubo niñ@s? en el Espacio para la Memoria y la Promoción de los DDHH ex CCDTyE “Olimpo”. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 10(20), 16–34. https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.568