Hijas e hijos del exilio y cuestionamientos del mito del “exilio dorado” en la producción cultural del Cono Sur

Autores/as

  • Cara Levey Doctora, Lecturer in Latin American Studies, School Research Officer, School of Languages and Cultures (SLLC) , Director of Centre for Advanced Studies in Languages and Cultures (CASiLaC) University College Cork, Ireland

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.572

Palabras clave:

exilio documental, literatura, memoria, segunda generación, cono sur, exilio

Resumen

Como respuesta a la patente ausencia de exiliadas y exiliados de segunda generación en el campo de la memoria posdictatorial del Cono Sur, el presente artículo reflexiona sobre el legado del exilio exterior sobre las hijas e hijos del exilio, aquellas personas que nacieron o se criaron en el exilio. Para ello hago uso de tres obras literarias (De exilios, maremotos y lechuzas de Carolina Trujillo [1990], El azul de las abejas de Laura Alcoba [2015] y Mi exilio dorado de Marco Fajardo [2021]) y dos documentales (Hora chilena [2013] y Tus padres volverán [2015]) que reflejan una comunidad generacional abierta compuesta por chilenos, argentinos y uruguayos, que estaba y sigue estando dispersa sobre diferentes territorios lingüísticos y culturales, principalmente en Europa. Como resultado, se identifican experiencias comunes y temas recurrentes en los relatos relacionados con las niñas y niños del exilio, incluyendo desafíos a la integración, la separación familiar y el retorno al país de origen (de sus padres) tras el fin de la dictadura. La dilucidación de estos aspectos de la vida como hijx del exilio impugna el mito extendido del «exilio dorado», a través del cual la migración forzosa ha sido reflejada como una experiencia de privilegio en su conjunto (Franco, 2008), teniendo como consecuencia una ocultación de sus aspectos más traumáticos. Al incorporar estas voces marginadas, muchas de ellas de personas no retornadas, este artículo ilustra la forma en la que la dictadura fue vivida por las hijas e hijos de exiliados chilenos, argentinos y uruguayos, y cómo continúa marcando las vidas de las ahora adultas, que se relacionan con este pasado y su legado a través de diferentes medios culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrupación Hijas e Hijos del Exilio. (23 de marzo de 2022). Hijas e Hijos del exilio, a 46 años del golpe. Télam. Recuperado de https://www.telam.com.ar/notas/202203/587334-hijas-e-hijos-del-exilio-a-46-anos-del-golpe.html

Alberione, E. (2016, noviembre). Narrativas contemporáneas de los exiliados hijos: Esa particular manera de contarse. Ponencia presentada en IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria, Buenos Aires, Argentina.

Amnesty International. (1979). Conditions of Detention for Political Prisoners in Uruguay. London

Alcoba, L. (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Edhasa.

Arfuch, L. (2018). Childhood Exile: Memories and Returns. Auto/Biography Studies, 33(3), 687-704.

Blejmar, J. (2016). Playful Memories: The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. New York: Palgrave.

Coraza de los Santos, E. (2001). El Uruguay del exilio: La memoria, el recuerdo y el olvido a través de la bibliografía. Scripta Nova. 94(1) https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-46.htm#2

Dutrénit Bielous, S (ed.) (2006), El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios. Montevideo: Trilce.

Fajardo, M. (2021). Mi exilio dorado. Santiago: LOM.

Franco, M. (2008). El exilio:argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gatti, G. (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519–536.

Graham-Yooll, A. (1987). The Wild Oats They Sowed: Latin American Exiles in Europe. Third World Quarterly, 7(3), 246-253.

Guarini, G. (2002). Memoria Social e Imagen. Cuadernos de Antropología Social, 15, 113-123.

Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 103-128.

Jensen, S. (2009). Representaciones del exilio y de los exiliados en la Historia Argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 20(1), 19-40.

Jensen, S. (2010). Los Exiliados: La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.

Levey, C. (2023). Documenting Diaspora, Diasporizing Memory: Mediation and Memory among Chilean and Uruguayan no-retornadxs. Bulletin of Latin American Research 42(2), 189-203. Disponible desde 2021 en Early View (online).

Markarian, V. (2006). From a Revolutionary Logic to Humanitarian Reasons: Uruguayan Leftists in the Exile and Human Rights Transnational Networks. Cuadernos Del CLAEH, 1(1), 85-108.

Norandi, Mariana. (2 de junio de 2016). Hijos del Viento. Brecha. Recuperado de https://brecha.com.uy/hijos-del-viento/

Organización de Hijos del Exilio se constituye legalmente. (27 de junio de 2018). El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/cultura/2018/06/27/organizacion-de-hijos-del-exilio-se-constituye-legalmente/

Palacios, J.M., y Donoso Pinto, C. (2017), Infancia y exilio en el cine chileno. Iberoamericana, (65), 45-66.

Paredes, A. (2016, noviembre). El exilio no fue dorado...las condiciones de vida de los exiliados chilenos en Mendoza entre 1973 y 1982. Ponencia presentada en III Jornadas de Trabajo sobre Exilios Políticos del Cono Sur en el Siglo XX, 9-11, Santiago de Chile.

Porta, C. (2006). La segunda generación: los hijos del exilio. En S. Dutrénit Bieloust (ed.), El Uruguay del exilio: gente, circunstancias, escenarios (pp.488-505). Montevideo: Trilce.

Prognon, N. (2006). La diáspora chilena en Francia: de la acogida a la integración (1973 a 1994). En del Pozo Artigas, J. (ed.), Exiliados, emigrados y retornados chilenos en América y Europa, 1973-2004. (pp.63-84). Santiago: RIL Editores.

Ramírez Soto, E. (2014). ‘Journeys of Desexilio: The bridge between the past and the present’. Rethinking History, 18(3), 438-451.

Rebolledo, L. (2006). Memorias del desarraigo: testimonios de exilio y retorno de hombres y mujeres de Chile. Editorial Catalonia.

Roniger, L. (2007). Citizen-Victims and Masters of their Own Destiny: Political Exiles and their National and Transnational Impact. MARLAS, 1(1), 30-52.

Roniger, L., Green, James N., y Yankelevich, P. (2012) Exile and the Politics of Exclusion in the Americas. Sussex: Sussex Academic Press.

Roniger, L., Senkman, L., Sosnowski, S. y Sznajder, M. (2018). Exile, Diaspora, and Return: Changing Cultural Landscapes in Argentina, Chile, Paraguay, and Uruguay. Oxford: Oxford University Press.

Ros, A. (2012). The Post-Dictatorship Generation in Argentina, Chile, and Uruguay: Collective Memory and Cultural Production. New York: Palgrave.

Serpente, A. (2011). The Traces of “Postmemory” in Second-Generation Chilean and Argentinean Identities. En F. Lessa y V.Druliolle (eds.), The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. (pp. 133-156). New York: Palgrave.

Sosa C. (2014). Queering Acts of Mourning in the Aftermath of Argentina's Dictatorship: The Performances of Blood. Woodbridge, Suffolk: Tamesis.

Suleiman, S. The 1.5 Generation: Thinking About Child Survivors and the Holocaust. American Imago, 59(3), 277-295.

Trujillo Piriz, Carolina. (1990). De exilios, maremotos y lechuzas. Colihue Buenos Aires.

Welzer, H. (2010). Re-narrations: How Pasts Change in Conversational Remembering. Memory Studies, 31 (1), 5-17.

Wright, T.C, y Zúñiga, R.C. (2007). Chilean Political Exile. Latin American Perspectives, 34(2), 31-49.

Filmografía

Hora Chilena. 2013. Dir. Loades, K, Iturra, C, y Vargas, L. Scapegoat Productions.

Tus Padres Volverán. 2015. Dir. Martínez Pessi, P. Gabinete.

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Levey, C. . (2023). Hijas e hijos del exilio y cuestionamientos del mito del “exilio dorado” en la producción cultural del Cono Sur. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 10(20), 95–114. https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.572