"Tira con tirita y ojal con botón". Memoria, imaginación y afectos para contar el exilio de la infancia

Autores/as

  • Eva Alberione * Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea por el Centro de Estudios Avanzados (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba). Actualmente se encuentra finalizando el doctorado en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)
  • Candela Gencarelli Profesora en Ciencias de la Educación y doctoranda en Estudios Sociales de América Latina, con orientación en Comunicación y Cultura (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba). Su tema de investigación es “La cámara fotográfica de mujeres europeas en América Latina: experiencia, técnica y creación de imágenes y narrativas visuales en el período entreguerras”.

DOI:

https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.573

Palabras clave:

exilio documental, literatura, memoria, segunda generación, cono sur, exilio

Resumen

En Argentina la emergencia -desde mediados de los años 2000- de diversas narrativas de corte autobiográfico o autoficcional producidas por quienes vivieron el exilio durante la infancia, permitió visibilizar aspectos poco abordados de esta experiencia, así como del retorno y el no retorno. En este artículo nos detendremos en la singular mirada “de” y “desde” las infancias que estas narrativas proponen, ofreciendo un punto de vista singular acerca del exilio. Retomaremos también aportes de la historia de la infancia para recuperar ciertas marcas comunes de esta niñez vivida en tiempos de dictadura y dar cuenta de los modelos de crianza en conflicto. Por último nos referiremos a ciertas estrategias enunciativas y estéticas que permiten a las artistas -desde su presente adulto- resignificar ese pasado traumático, poniendo en juego una potencia creativa y transformadora que pareciera abrevar en los recuerdos, sensaciones, fantasías y sueños de las niñas que fueron. Este recorrido habilita nuevas lecturas respecto a la posibilidad de agencia de niñas y niños en el marco de contextos represivos, e invita a leer sus memorias y prácticas como pequeños gestos de resistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberione, E. (2019). Exilio, infancia y memoria. Narrativas contemporáneas de exiliadas hijas (Argentina, 2006 / 2016) (tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Alberione, E. (2018). Narrativas contemporáneas de los exiliadxs hijxs: esa particular manera de contar-se. En S. Lastra (comp.) Exilios: un campo de estudios en expansión (pp. 197-209). Buenos Aires: CLACSO.

Amaro Castro, L. (2013). Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente. Literatura y Lingüística, 29, 109-129.

Arfuch, L. (2019). La trama del exilio en la emergencia del presente. Confabulaciones. Revista de Literatura Argentina, 1(2).

Arfuch, L. (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Arfuch, L. (2016). Los 40 años: la tenacidad del recuerdo y el sinfín de los relatos. Afuera, 16.

Bajtin, M. (1982 [1979]). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Basile, T. (2019). Infancias: La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim.

Basso, F. (2019). Volver a entrar saltando: memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México. La Plata: Universidad Nacional de La Plata / Universidad Nacional de Misiones / Universidad de General Sarmiento.

Benjamin, W. (1928). Juegos y juguetes. En A. Giacone (ed.), Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 89-94). Buenos Aires: Nueva Visión.

Benjamin, W. (1971 [1939]) Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Ediciones el Aleph.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia: Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Cosse, I. (2022). Childhood, Love and Politics: The Montonero ‘Nursery’ in Cuba during the Cold War. En Journal of Latin American Studies, 55, 1-26.

Cosse, I. (2018). Pibes en el centro de la escena: infancia, sensibilidades y lucha política en la argentina de los setenta. En S. M. Fávero Arend, E. Blanco Bolsonaro de Moura y S. Sosenski (org.), Infâncias e juventudes no século XX: histórias latino-americanas (pp.233-258). Ponta Grossa: Todapalavra editora.

Eisner, E. (2016). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. (2008). El Exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jelín, E. (2007). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. Cadernos Pagu, 29, 37-60.

Jelín, E. (2004). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Estudios Sociales, 27, (XIV).

Jelín, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Jensen, S. (2004). Suspendidos de la Historia/Exiliados de la Memoria. El caso de los argentinos desterrados en Cataluña (1976- ...) (tesis doctoral). Departament d´ Història Moderna i Contemporània, Facultat de Filosofía i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona, España.

Jensen, S. y Lastra, S. (comps.) (2014). Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.

Llobet, V. (2017). Francisca el 11 de Setiembre: acerca de la producción de la experiencia infantil en el Chile del golpe militar. Castalia, Revista de Psicología. 29. pp. 6-15. Recuperado de: https://www.aacademica.org/valeria.llobet/179

Oberti, A. (2010). ¿Qué le hace el género a la memoria?. En J. Pedro y C. Wolff, Gênero, feminismos e ditaduras no Cone Sul. Florianópolis: Ed. Mulheres.

Peller, M. (2021). Intervenciones afectivas al archivo materno en “La caja Topper” de Nicolás Gadano. Anclajes, 25(3), 187-201. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/5569

Peller, M. (2010). Un recuerdo de infancia. juego, experiencia y memoria en los escritos de Walter Benjamin. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas

Pollock, L. (1990). Los niños olvidados. México: FCE.

Richard, N. (2017). Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa. Chile: 1900-2015. Villa María: Eduvim.

Rousso, H. (2002). El estatuto del olvido. en Academia Universal de las Culturas, ¿Por qué recordar? Barcelona: Granica.

Tavernini, E. (2020). Las memorias abracivas en la poesía de hijos e hijas de la militancia setentista. Un debate conceptual. En Orbis Tertius, 25(31), e153. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11813/pr.11813.pdf

Urosevich, F. (2015). La apropiación sistemática y planificada de niños como práctica social genocida. El caso de la Escuela Mecánica de la Armada. Tela de Juicio: Debates en torno a las prácticas sociales genocidas, 1, 81-94. Recuperado de:

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/teladejuicio/article/download/1614/1429

Yankelevich, P. (2010 [2009]). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974- 1983. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Referencia a obras:

Alcoba, L. (2014). El azul de las abejas. Buenos Aires: Edhasa. [Novela].

Alcoba, L. (2017). La danza de la araña. Buenos Aires: Edhasa [Novela].

Burkart Noé, V. y Miller, A. (Dir.) (2006). Argenmex. Buenos Aires, Argentina. [Película]

Croatto, V. (Dir.) (2016). La Guardería. Buenos Aires, Argentina [Película].

Fidanza, M. (2010-2016). Cactus Migrantes. Guardianes de la Memoria. Buenos Aires. [Muestra. Cerámica, video, instalación].

Fidanza, M. (2010). Travesías. Siete historias. Montreal, Canadá y Buenos Aires, Argentina. [Muestra. Textiles, fotografía, instalación].

Fidanza, M. (2006-2010). Árbol del Desexilio. Buenos Aires y Córdoba, Argentina y Morelia, México. [Intervenciones en espacios públicos].

Gerber Bicecci, V. (2017). Conjunto vacío. España: Ediciones Godot. [Novela gráfica]

Kesselman, M. y Mizrahi, F. (2012). Secreto de mi amor. Buenos Aires: Edición de autor. [Canciones]

Sanabria, R. I. “Seattle, 1980” en Partnoy, A. (2020). Un testimonio multigeneracional: La traducción, una herramienta más contra el genocidio. Selección de poemas de Ruth Irupé Sanabria. La Plata: Aletheia. [Poesía]

Sanabria, R. I. (2009). The Strange House Testifies. Arizona: Bilingual Review Press. [Poesía]

Sánchez Goldar, S. (2010). Pensamiento, flor de los recuerdos. México DF. [Performance].

Sánchez Goldar, S. (2010-2011). Correspondencia. Ciudad de México, México, Córdoba y Buenos Aires, Argentina. [Performance].

Sánchez Goldar, S. (2010-2011). Marca y Exilio, pequeñas reconstrucciones de la memoria. Córdoba, Argentina [Serie de videos].

Zito Lema, A. (2015-2016). Several Forms Of Friendship / Algunas formas de Amistad. Madrid, España. [Muestra. Cerámica, video, instalación].

Zito Lema, A. (2015). Mi casa es tu casa. Amsterdam, Países Bajos. [Cerámica, instalación].

Zito Lema, A. (2012-2013). Other Places / Otros Lugares. Amsterdam, Países Bajos y Buenos Aires, Argentina. [Muestra. Fotografía, video, instalación].

Zwaig, M (2021). Una familia bajo la nieve. Buenos Aires: Blatt & Ríos. [Novela].

Descargas

Publicado

2023-10-02

Cómo citar

Alberione, E. ., & Gencarelli, C. . (2023). "Tira con tirita y ojal con botón". Memoria, imaginación y afectos para contar el exilio de la infancia. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 10(20), 115–134. https://doi.org/10.59339/ca.v10i20.573