The multiple temporalities in testimony: the experienced past and its present legacies

Authors

  • Elizabeth Jelin Investigadora Superior del CONICET. Docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de UNGS/IDES. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y es miembro del Directorio Académico de dicha institución. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. Dirigió la colección de libros “Memorias de la Represión” y publicó numerosos artículos sobre el tema. Entre sus libros más recientes están: Pan y afectos. La transformación de las familias (2010) y una nueva edición revisada de Los Trabajos de la Memoria (2012).

Keywords:

Testimony; Temporalities; Memories

Abstract

This paper deals with the multiple temporalities present in personal narratives, overlapping and interacting among themselves.Two types of research materials on memories of political violence and State repression are presented. First, life history data collected in the author’s previous research. Then, on the basis of data collected by other researchers, the analysis and reflection is focused on the historical con- ditions that allow for voice, listening –and also conditions for silence and concealment.This second theme is analyzed in the context of the possibilities of voice regarding armed struggle and sexual violence during the Argentine dictator- ship.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amati Sas, Silvia (1991). “Recuperar la vergüenza”. En: Puget, Janine y Kaës, René (eds.); Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pp. 107-119.

Bourdieu, Pierre (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Calveiro, Pilar (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Carnovale, Vera (2011). Los combatientes. Historia del PRT-ERP. Buenos Aires: Siglo XXI.

Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2003). “El impacto diferenciado de la violencia”. En: Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Tomo VIII, segunda parte, cap. 2.1. Lima: CVR. Pp. 45-100.

CONADEP (1984). Nunca Más: Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Buenos Aires: EUDEBA.

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del NUNCA MÁS. La memoria de los desaparecidos en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Del Pino, Ponciano y Theidon, Kimberly (1999). “‘Así es como vive gente’: procesos deslocalizados y culturas emergentes”. En Degregori, Iván y Portocarrero, Gonzalo (eds.); Cultura y globalización. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Pp. 183-202.

Diana, Marta (1996). Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femeninas. Buenos Aires: Planeta.

Fries, Lorena (2010). “El caso chileno y la violencia de género”. En: Sondereguer, María y Correa, Violeta (eds.); Violencia de género en el terrorismo de Estado: Políticas de memoria, justicia y reparación. Quilmes y Lanús: UNLA y CeDHEM, UNQUI. Pp. 26-33.

Jelin, Elizabeth (2010). “Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones”. Lucha Armada en la Argentina. Anuario: pp. 70-83.

Jelin, Elizabeth (2011). “Dilemas actuales: los abusos sexuales como crímenes de lesa humanidad y el respeto a la intimidad”. Lucha Armada en la Argentina. Anuario: pp. 4-15.

Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (2001). “Los niveles de la memoria: reconstrucciones del pasado dictatorial argentino”. En: Entrepasados, año X, N° 20/21: pp. 9-34.

La Intemperie (2007). No matar. Sobre la responsabilidad. Córdoba: Ediciones La Intemperie.

Larraquy, Marcelo (2006). Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera. Buenos Aires: Aguilar.

Mantilla, Julissa (2005). “La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú: Logros y dificultades de un enfoque de género”. En: Memorias de ocupación: Violencia sexual contra mujeres detenidas durante la dictadura. Santiago: Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Pp. 67-89.

Mantilla, Julissa (2010). “La experiencia de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú”. En: Sondereguer, María y Correa, Violeta (eds.); Violencia de género en el terrorismo de Estado: Políticas de memoria, justicia y reparación. Quilmes y Lanús: UNLA y CeDHEM, UNQUI. Pp. 16-25.

Memoria Abierta (2012). “Y nadie quería saber”. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina (textos elaborados por Claudia Bacci, María Capurro Robles, Alejandra Oberti y Susana Skura). Buenos Aires: Memoria Abierta.

Mostov, Julie (2000). “Sexing the nation / Desexing the body: Politics of national identity in the former Yugoslavia”. En: Mayer, Tamar (ed.); Gender ironies of nationalism. Sexing the nation. Londres-Nueva York: Routledge. Pp. 89-110.

Plis-Sterenberg, Gustavo (2003). Monte Chingolo. La mayor batalla de la guerrilla argentina. Buenos Aires: Planeta.

Pollak, Michael (1990). L’expérience concentrationnaire. Essai sur le maintien de l’identité sociale. París: Métailié.

Pollak, Michael (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Ediciones Al Margen.

Pollak, Michael y Heinich, Natalie (1986). “Le témoignage”. En: Actes de la recherche en Sciences Sociales, núm. 62-63, junio: pp. 3-29.

Portelli, Alessandro (2003). “Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia postfascista”. En: Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (eds.); Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid y Buenos Aires: Siglo Veintiuno de España Editores y Siglo Veintiuno de Argentina Editores. Pp. 165-190.

Portelli, Alessandro (2004). La orden ya fue ejecutada, Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rousso, Henry (1990). Le syndrome de Vichy de 1944 à nos jours. París: Gallimard.

Schwarzstein, Dora (2002). “Memoria e historia”. En: Desarrollo Económico, Vol. 42, Número 167, octubre-diciembre: pp. 471-482.

Segato, Rita (2010). “La violencia sexual y el discurso del derecho”. En Sondereguer, María y Correa, Violeta (eds.); Violencia de género en el terrorismo de Estado: Políticas de memoria, justicia y reparación. Quilmes y Lanús: UNLA y CeDHEM, UNQUI. Pp. 34-41.

Sommer, Doris (1991). “Rigoberta’s secrets”. En: Latin American Perspectives 70, Vol. 18, Número 3: pp. 51-68.

Sondereguer, María (ed.) (2013). Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Theidon, Kimberly (2013). Intimate enemies: Violence and reconciliation in Peru. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Van Alphen, Ernst (1999). “Symptoms of discursivity: experience, memory and trauma”, en Bal, Mieke; Crewe, Jonathan y Spitzer, Leo (eds.); Acts of memory. Cultural recall in the present. Hanover: University Press of New England. Pp. 24-38.

Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: siglo veintiuno editores.

Viseur-Sellers, Patricia (s/d). Procesos penales sobre violencia sexual en conflicto: La importancia de los derechos humanos como medio de interpretación. En:

http://www.fmyv.es/ci/es/DH/19.pdf. Fecha de la última consulta: 20 de enero de 2014.

Published

2022-11-21

How to Cite

Jelin, E. (2022). The multiple temporalities in testimony: the experienced past and its present legacies. CLEPSIDRA. REVISTA INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA, 1(1), 140–163. Retrieved from https://ojs.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/article/view/480

Issue

Section

Dossier Temático